Plentzia - Bizkaia - Spain (+34) 648 281 775

SEXTING y SEXTORSION: CHANTAJE SEXUAL

Aprende qué es el sexting y la sextorsión, y como educar a tus hijos en su prevención

Itinerario online 'educando en digital '

  • Text Hover

. Para ver en familia

El mensaje es mas eficaz cuando viene de un experto

. Dónde y cuando queráis

Video educación online para verla desde donde queráis

. A tu ritmo

Tienes poco tiempo. Un rato cada fin de semana es suficiente

. Actualizaciones

Contenido actualizado para que estés al día en el ámbito digital

Qué es el Sexting y qué es Sextorsión

El sexting consiste en el intercambio de fotos, imágenes o vídeos eróticos o con contenido sexual entre dos personas, principalmente desde dispositivos móviles. 
Esta práctica, más habitual de lo que pensamos entre los adolescentes y adultos de hoy en día, conlleva el riesgo de que una vez se envían, se pierde el control sobre ellas y los demás pueden hacer un uso comprometedor del material.

El principal riesgo del sexting es la sextorsión, en la que un menor o adulto chantajea a otro amenazándole con publicar el contenido sexual a sus conocidos y familiares si no continúa entregándole fotos y videos sexuales o manteniendo relaciones sexuales con el agresor.

Sexting Snapchat y sexting Whatsapp

Existe una red social cuyo nombre está asociado al Sexting, Snapchat. Esto es porque en sus comienzos promocionaba una funcionalidad en la que un contenido compartido entre dos personas perduraba tan sólo 24 horas antes de que fuese borrado de sus servidores, aunque nunca se tuvo la certeza de que realmente lo hicieran.
Hoy en día el binomio Snapchat Sexting se ha desasociado, ya que afortunadamente la compañía ha adquirido un carácter más de red social tradicional y es la preferida de los jóvenes españoles, quedando WhatsApp como canal más frecuente para practicar sexting.
Normalmente, estos archivos se comparten voluntariamente por Internet, ya sea de forma privada, por mensajería instantánea (WhatsApp sexting), o públicamente, en redes sociales (Snapchat sexting). Aunque también puede ocurrir que no sea voluntario y que otra persona use los archivos almacenados en un dispositivo que ha sido robado, se ha extraviado o como una broma.

También existe el riesgo, sobre todo para los famosos, de que un hacker vulnere la seguridad y acceda sin permiso al dispositivo para robar el contenido privado, por eso es tan importante que la seguridad y privacidad de tu red wifi y cuentas de redes sociales esté en todo momento correctamente configurada.

Igualmente, podría darse el caso de que el menor sea grabado sin su consentimiento por un ciberacosador, quien desde el anonimato que le proporciona la red, también puede obtener las imágenes de terceras personas o en los perfiles sociales. 

El uso de la tecnología –dispositivos con cámara, como el móvil, la tablet o el ordenador– para el intercambio de mensajes es una de las características del sexting y los contenidos suelen estar dirigidos bien a personas con las que tienen un vínculo afectivo y confianza, o bien a nuevas relaciones virtuales a las que quieren mostrar interés, como una forma de flirteo.

  • Educación sexual

El sexting entre los adolescentes

En España esta práctica está cada vez más extendida entre los menores de edad. 
El 19% de jóvenes españoles de entre 11 y 12 años y el 42% de entre 15 y 16 años dicen haber recibido mensajes de contenido sexual a través de la red.

Además, según los resultados del 7º Barómetro «Los jóvenes españoles y el sexo», elaborado por Control, un 38,9% de los encuestados afirma utilizar Internet para practicar cibersexo, 
una práctica mucho más común para los hombres (47,1%) que para las mujeres (30,7%).

Eso sí, cuando se trata de romper el anonimato de la red, ellas se muestran más precavidas que los hombres: solamente un 20,1% afirma enviar o recibir contenido sexual a través de sus propias cuentas de redes sociales o mensajería instantánea, frente al 30,4% de los hombres que sí lo hacen de manera habitual.

Porqué se produce el sexting

Son varias las causas que llevan a los jóvenes a practicar el Sexting. Desde el exceso de confianza en los destinatarios, pasando por la desinformación sobre las repercusiones que conlleva asumir determinados riesgos, hasta la presión social en una complicada etapa de desarrollo.

O, puede ser también, que simplemente se dejen llevar por nuevos modelos de comportamiento de sus amigos alejados de la cultura de la privacidad que son promovidos por el consumo de contenido inadecuado que internet, televisión y otros medios pone fácilmente a su alcance.

La impulsividad y rebeldía propias de la adolescencia les lleva a participar en lo que ellos entienden como un juego. Pero cuando las imágenes que comparten trascienden el ámbito privado y empiezan a ser divulgadas entre personas que no eran los destinatarios de los mensajes, es habitual que se produzcan importantes daños psicológicos en la víctima, que, humillada y traicionada, ve cómo se deteriora su reputación e imagen pública rápidamente.


  • Ver programa integral Segureskola


Riesgos de hacer sexting o 'sextear'

Más allá del daño moral, la difusión de estos contenidos puede tener consecuencias realmente graves, ya que pueden ser usados para hacer ciberbullying, sextorsión (se usa como herramienta de chantaje) grooming o abusos físicos y psicológicos. Entre las situaciones que se pueden dar están:

1. El uso de imágenes para acosar sexualmente a la víctima: el ejemplo más claro es el de la pornovenganza, ex-parejas que se chantajean con fotos sexuales, videos de contenido sexual que compartieron en el pasado y que acaban siendo utilizadas para conseguir encuentros sexuales o siendo filtradas en diferentes redes y grupos de Whatsapp.

2.Imágenes en manos de terceros: pueden acabar siendo utilizadas sin el consentimiento de la persona para crear perfiles falsos, webs de fotos, o incluso para convertirse en anuncios pornográficos.

3. Grooming y pederastas: ya sea por engaño, suplantación de identidad, o porque hackean el teléfono de la víctima. Este es uno de los riesgos más peligrosos porque generalmente son utilizadas para extorsionar al menor pidiendo más contenido sexual, encuentros físicos… Esto es lo que se denomina Grooming, extorsión sexual, y en la totalidad de los casos acaba causando problemas graves en el menor.

4. Campañas de sextorsión dirigidas a adolescentes orquestadas por grupos de ciberdelincuentes organizados. Este probablemente sea el mayor de los riesgos de ‘sextear‘ por el gran alcance que tienen, ya que existen bandas organizadas que han encontrado un modelo de negocio a través de esta práctica. 
Mediante un phising o suplantación de identidad, los extorsionadores contactan con adolescentes proponiéndoles un sexting y cuando el menor cae en el engaño, comienzan a extorsionarles pidiéndoles dinero o nuevo contenido sexual que luego venderán en ‘la internet oscura’ a pedófilos y pederastas.

Todas estas situaciones tienen implicaciones legales y se incurre en infracciones como revelación de secretos, delitos contra la intimidad y el honor; exhibicionismo y provocación sexual a menores; pornografía infantil; delitos contra la libertad sexual o abuso.
Por eso es necesario saber cómo prevenir o evitar el sexting.

Cómo prevenir el sexting

Negar la existencia de la práctica del sexting entre los adolescentes o pensar que mi hija nunca lo haría es poco realista en el contexto actual, por lo que la prevención y el fomento del uso seguro de internet y privacidad del contenido que se comparte a través del medio digital, además de proporcionar un entorno conectado seguro en el hogar y tener la privacidad de las redes sociales bien configurada deben ser tus objetivos como padre o madre para minimizar los riesgos.

Para conseguirlo recomendamos abordar el problema desde dos vertientes:

1. Educación digital: la base principal para garantizar su seguridad. Se debe educar a los menores en las consecuencias que tienen ciertos usos que se le dan a Internet y a cómo evitarlos. No mandar contenido privado a desconocidos, pensar si le gustaría que esa imagen o vídeo la viera todo el mundo, no subir cualquier tipo de fotografía a redes sociales… 
Deben tener claro cuáles son los riesgos y contar con una red de apoyo que incluya a la familia y el centro educativo.


2. Acompañamiento digital: además de educarles, existen en el mercado aplicaciones y herramientas que permiten hacer un seguimiento de su actividad online y limitar el uso de los dispositivos. 
Sin olvidar mantener las líneas de Internet seguras, realizar revisiones periódicas, actualizar dispositivos con todos los parches de seguridad, hacer copias de seguridad...



video
Kids Centric
Capacitación Digital 
Colegio + Familias

Información
segureskola@gaptain.com

>  Informa a tu colegio delPrograma Segureskola

Planes de Bienestar Digital Familiar

25 €

APP CONTROL PARENTAL

(Licencia ANUAL Familiar)

> Control tiempo de uso


> Geolocalización y alertas


> Monitor actividad


> Botón del pánico


> Anti robo – pérdida 


> IOS – Android

35 €

Plan PRIMER MOVIL

(3 € al mes)

1. App Control parental familiar


2. Módulo formativo online:  


   – ‘Uso seguro y saludable del móvil’


   – ‘Instalación y uso del control parental’

75 €

Plan MEDIACIÓN DIGITAL

(6,25 € al mes)

1. App Control parental


2. Itinerario educativo ‘Familia digital’:


  – ‘Brecha y Mediación parental’


  – ‘Uso seguro y saludable del móvil’


  – ‘CiberRiesgos y Adicciones’


  – ‘Bullying y Ciberbullying’