Plentzia - Bizkaia - Spain (+34) 648 281 775

GROOMING: ACOSO SEXUAL POR INTERNET


Qué es el Grooming y cómo prevenir y evitar depredadores sexuales

 

Itinerario online 'educando en digital '

  • Text Hover

. Para ver en familia

El mensaje es mas eficaz cuando viene de un experto

. Dónde y cuando queráis

Video educación online para verla desde donde queráis

. A tu ritmo

Tienes poco tiempo. Un rato cada fin de semana es suficiente

. Actualizaciones

Contenido actualizado para que estés al día en el ámbito digital

Qué es el Grooming o ciberacoso sexual

El grooming, también conocido como sextorsión o ciberacoso sexual, es el engaño producido por un adulto a un menor de edad con fines sexuales. Es la modalidad de ciberacoso más usada en las redes sociales por los pedófilos y pederastas, que buscan ganarse la confianza y establecer vínculos emocionales con niños y adolescentes con el objeto de conseguir fotografías o videos eróticos, en el caso de los primeros, o incluso mantener un encuentro sexual, en el caso de los segundos.

En el universo de Internet no todo el mundo es quien dice ser, y los groomers y depredadores sexuales son una de las principales amenazas a las que se enfrentan los menores de edad cuando navegan con su smartphone, ordenador o tablet.


Datos sobre el grooming o acoso sexual

Los menores de edad, por lo inocentes e influenciables que acostumbran a ser, son las víctimas más sensibles a la falta de privacidad y seguridad de las nuevas tecnologías. Los ciberacosadores lo saben y se aprovechan de ello.

Para entender la dimensión de este problema resulta de gran ayuda el último informe publicado de Save the Children ‘Violencia viral’.
En el se recogen datos reveladores como que el 21,45% de los menores encuestados ha sufrido grooming durante su infancia, y el 15% mas de una vez. También se concluye que normalmente la persona que intenta el abuso es desconocida (49,18%), y que la edad media de los que sufren abusos es de 15 años.

Además, el informe EU Kids online II promovida por la Comisión Europea desvela que el 42% de los menores de entre 12 y 16 años afirma haber recibido mensajes de carácter sexual por Internet.

Otro dato esclarecedor,  el acoso sexual a menores a través de Internet ha aumentado un 410% en los últimos años. Un dato alarmante en un país en el que casi el 90% de los menores de 10 años dispone de acceso a internet y 1 de cada 4 tiene un móvil.


Cómo actúa un groomer o acosador sexual

Estos ciberacosadores de menores suelen esconderse en una identidad inventada o usurpada, beneficiándose del anonimato que les proporciona el mundo digital, para contactar con sus víctimas en redes sociales, mensajería instantánea, chats o juegos online y llevar a cabo sus actividades delictivas a través del engaño.

Una vez ganada la confianza del niño o adolescente, obtienen mediante técnicas de seducción sus datos privados y pasan a la extorsión (o sextorsión), chantaje y coacción con el fin de conseguir que le facilite imágenes de contenido sexual y pornográfico o un encuentro sexual directo.
En ocasiones el agresor llega a utilizar el chantaje para incurrir en otros delitos como abuso sexual, prostitución y corrupción de menores, tráfico de pornografía infantil en internet, comercio ilícito de personas, de órganos o esclavitud infantil.

Estos depredadores sexuales no tienen más que provocar y esperar el error de su víctima una vez, porque una vez lo consiguen, a través de la extorsión y el chantaje empiezan a conseguir todo lo que se proponen sometiendo a cada vez más presión al menor.

En más ocasiones de lo que pensamos, la situación termina por desbordar a la víctima que, sintiéndose agobiada por la culpabilidad y vergüenza del error cometido, termina encontrando en el suicidio la única vía de escape para acabar con el problema.


Fases del grooming

Algunas conductas que puede ayudarte a identificar a un Groomer son:

1. Establecimiento de un vínculo de confianza: la persona agresora establece una unión con el menor mediante sobornos y engaños.
2. Aislamiento de la víctima: convencer a la víctima de la necesidad de que su relación sea un secreto.
3. Valoración del riesgo: el groomer se cerciora de que el menor no va a contar nada de su relación con él.
4. Introducción de conversaciones sexuales: una vez consigue la confianza del menor, comienza a introducir temática sexual en su relación.
5. Petición sexual: es el objetivo principal del groomer. Puedes ser que la víctima le envíe material sexual, relate fantasías sexuales o incluso pedir un encuentro físico. 
En esta fase el acosador pasa a la manipulación, amenazas, coerción o chantaje.


¿Cuáles son las consecuencias del grooming para el menor?

Las consecuencias del grooming varían dependiendo de la gravedad del delito. 

Aún así, el riesgo de daños importantes es muy alto, ya que las víctimas tienden a ocultar lo que les sucede por vergüenza o culpabilidad dilatando así el chantaje en el tiempo y aumentando los daños:

Abuso y agresión sexual: además de imágenes y vídeos, el agresor puede llegar a llevar a cabo agresiones sexuales físicas. En cualquiera de los dos casos se compromete la seguridad física y emocional del menor.
Ansiedad y depresión: son dos de las consecuencias psicológicas más comunes.
• Otros problemas derivados: descenso en el rendimiento académico, dificultad de sociabilidad y afectividad…

Planes de capacitación digital 

para familias

(*) Suscripción mensual con la opción Aplázame 

25 €

APP CONTROL PARENTAL

(Licencia ANUAL Familiar)

> Control tiempo de uso


> Geolocalización y alertas


> Monitor actividad


> Botón del pánico


> Anti robo – pérdida 


> IOS – Android

35 €

Plan PRIMER MOVIL

3€ mes con Aplázame (*)

1. App Control parental familiar


2. Módulo formativo online:  


   – ‘Uso seguro y saludable del móvil’


   – ‘Instalación y uso del control parental’

75 €

Plan MEDIACIÓN DIGITAL

7€ mes con Aplázame (*)

1. App Control parental


2. Itinerario educativo ‘Familia digital’:


  – ‘Brecha y Mediación parental’


  – ‘Uso seguro y saludable del móvil’


  – ‘CiberRiesgos y Adicciones’


  – ‘Bullying y Ciberbullying’

Cómo evitar el acoso sexual por Internet o móvil

El grooming o acoso sexual por Internet, es una de las amenazas más graves a las que se enfrentan los niños y adolescentes en Internet por el daño que produce en la víctima y por lo complicado que suele ser que esta recurra a nosotros pidiendo ayuda.

Es por eso que la mejor forma de combatir o evitar a los groomers, pederastas y pedófilos en Internet es a través de la educación.
Para comenzar, debemos enseñar a nuestros hijos lo que es un pederasta, cómo detectar su perfil y cómo hacer un uso responsable de Internet para evitar ser víctima de este delito:

• Deben rechazar los mensajes de tipo sexual
• No publicar imágenes ni datos suyos con información de los lugares donde residen o frecuentan.
• Utilizar perfiles privados y no aceptar a personas desconocidas.
• No subir contenidos de carácter sexual.
• No ceder a chantajes y contárselo siempre a un adulto.

Además, hacer seguimiento de sus contactos ya sea a través de una aplicación o hablando con ellos es de materia obligada para padres responsables y concienciados de los peligros que Internet supone para sus hijos menores de edad y no debe confundirse con espiar ni invadir su privacidad:

1. Explicarles los riesgos reales de Internet.
2. Aprender en familia a manejar las nuevas tecnologías.
3. Colocar el PC en lugares de tránsito o visible y evitar que chateen a puerta cerrada.
4. Instalar antivirus y programas de navegación segura en los aparatos electrónicos.
5. Llevar un seguimiento sobre las páginas que visitan, con quién hablan y sobre qué temas (hablando con ellos y preguntando)
6. No instalar una cámara web en el ordenador.
7. Conversar con los menores acerca de sexualidad saludable y reforzar en ellos la idea de que pueden hablar sobre contenidos que le sean desagradables o les hayan incomodado.

Estos consejos son un buen punto de partida para que los niños y adolescentes no se expongan al ciberacoso de estos delincuentes.


Síntomas de que un menor es víctima de grooming


Cambio en los hábitos

1. Tiempo o forma de uso de los diferentes dispositivos y de Internet.
2. Ausencia en clase.
3. Abandono de sus actividades preferidas.
4. Altibajos en el rendimiento escolar.
5. Cambio en las actividades de ocio habituales.
6. Modificación de los hábitos alimenticios.
7. Disminución de la capacidad y mantenimiento de su concentración.
8. Ocultación cuando se comunica por Internet o a través del móvil.

• Cambio en el estado de ánimo

1. Cambios repentinos de humor.
2. Momentos de tristeza, apatía o indiferencia.
3. Reacciones agresivas.
4. Actitud en tensión permanente.

• Cambio en sus relaciones

1. Cambios extraños de amistades o ausencia de ellas.
2. Falta de defensa o reacción exagerada frente a bromas o comentarios.
3. Miedo o negativa a salir de casa.
4. Falta de comunicación.
5. Cambios en su relación con los adultos.
6. Cambio de referentes o modelos a seguir.

• Síntomas físicos y psicosomáticos

1. Cambio en el lenguaje corporal ante la presencia de determinadas personas.
2. En los espacios escolares, ocupación de rincones, paredes u otros espacios protegidos y controlados por el menor.
3. Manifestaciones de enfermedades o dolencias frecuentes.
4. Lesiones físicas frecuentes sin explicación.
5. Mareos frecuentes.
6. Dolores de cabeza o estómago que les impiden realizar actividades normales como ir al colegio.
7. Diarreas frecuentes.

Consecuencias legales del grooming

El abuso sexual infantil a través de Internet sí está recogido en nuestro código penal. Además de una imputación por acoso y abuso sexual a menores, también se pueden aplicar delitos de fraude o falsificación al utilizar datos falsos para engañar a la víctima, modificar su conducta y perjudicarla.

Cómo actuar si un menor sufre grooming

Lo esencial para evitar el grooming, el acoso sexual y los peligros de la pederastia en Internet es mantener un grado de confianza y comunicación con nuestros hijos de manera que podamos no solo conocer cómo viven su día a día para prevenir y detectar posibles conflictos, sino también proporcionales las habilidades sociales adecuadas para que puedan afrontar el riesgo de los contactos peligrosos o simplemente pedirnos ayuda. Aprovechar, por ejemplo, alguna noticia que veamos en los medios para hablar de qué significa la palabra pederasta o conocer el perfil y cómo actúa.

Es necesario también que tanto los padres como los tutores cuenten con la información y las herramientas imprescindibles para proceder ante estas situaciones y evitar que los menores se conviertan en víctimas de pederastas y secuestros:

• Transmitir una actitud de seguridad y madurez.
• No cuestionar sus palabras y mostrar apoyo incondicional.
• No contactar con el acosador o borrar información importante de cara a las autoridades.
• No ceder al chantaje del acosador.
• Denunciar a la autoridad competente.
• Buscar ayuda psicológica para el menor y la familia.
  • Ver programa Segureskola

¿Conoces los principales riesgos digitales para niños y adolescentes?