CIBERACOSO y ACOSO ESCOLAR
Bullying y Ciberbullying : Aprende a prevenirlo e identificarlo
SOLUCIONES
PARA COLEGIOS: Capacitación Digital Segureskola
PARA FAMILIAS: Planes de Mediación parental
Qué es Bullying (acoso escolar) y Ciberbullying (ciberacoso)
Bullying es una palabra inglesa, también conocida como acoso escolar u ‘hostigamiento escolar’, que se define como el maltrato entre iguales o la conducta agresiva de un determinado individuo o varios hacia otro con el fin de producirle daño de forma intencionada.
En el ámbito legal, para que haya un acoso se tiene que dar de forma reiterada alguna de las conductas siguientes: la persecución y búsqueda de cercanía con la víctima, la intención de establecer contacto con ella, el mal uso de sus datos personales o atentar contra la libertad y el patrimonio de la misma.
Este tipo de agresiones se manifiesta en forma de comportamiento cruel, brutal y muchas veces inhumano hacia una persona, con el principal objetivo de asustarlo, humillarlo o someterlo. Siendo potenciales víctimas todas aquellas que resultan diferentes ya sea por causa física, racial, religión, costumbres, sexo, inteligencia, desarrollo o cualquier otra causa.
Generalmente es continuado en el tiempo y suele realizarse tanto en el mundo ‘real’ como en el ‘digital’, siendo las redes sociales y aplicaciones de mensajería como WhatsApp y Messenger las preferidas por los ciber acosadores.
Cuando el bullying escolar utiliza el canal digital para transmitirse este pasa a denominarse ciberbullying, ciberacoso, o acoso escolar digital.
El cyberbullying y el acoso escolar en España
Según el informe publicado de Ipsos Global Advisor, el 56% de los casos el acosador es un compañero de clase y en el 18% son jóvenes desconocidos para la víctima. También afirma que el 24% de los casos los produce un adulto desconocido y apenas un 7% es llevado a cabo por adultos conocidos.
Unos porcentajes que confirman que el peligro reside, sobre todo, en el ámbito escolar, y donde España se consolida como uno de los países donde un 86% de la población demanda más medidas por parte de las autoridades responsables.
Además, Internet se ha convertido en el arma principal de los acosadores. Según este mismo estudio uno de cada dos casos de ciberacoso lo provoca un compañero de clase de la víctima.
Según el II Estudio sobre acoso y ciberbullying publicado por ANAR, el 26% de los casos de acoso se producen a través de Internet, redes sociales o algún tipo de plataforma fruto de las nuevas tecnologías. De hecho, el ciberbullying afecta a uno de cada tres menores.
Aplicaciones como Messenger, Tuenti, Facebook, TikTok o Instagram se han convertido en plataformas que permiten difundir con rapidez los contenidos, burlas e insultos.
Pero entre ellas, hay una que destaca como la más usada para acosar a otras personas. El ciberbullying en WhatsApp afecta al 75,3% de las víctimas de acoso frente al 37,6% de los casos que se producen a través de redes sociales.
- Ver Informe EU Kids Online - INCIBE y UPV
Impacto y daños en víctima y agresor
España es el único país de la Unión Europea en el que el acoso escolar y el ciberacoso cuentan con una regulación a nivel penal. En concreto, las leyes lo contemplan cuando al acoso se produce a través de medios digitales, es perpetrado entre menores y dentro de un contexto educativo.
Por lo tanto, está tipificado como delito por el código penal, siendo desde leves hasta muy graves los daños que se pueden causar en la víctima, y siendo en última instancia los padres los responsables civiles en caso de que sea un menor el agresor.
En cuanto a los ciberacosadores y sus familias (la responsabilidad civil recae en los padres cuando son menores de edad), deben conocer que las últimas sentencias en España condenan a los agresores a indemnizar con 3.000 € a la víctima de ciberacoso por insultarla durante 24 horas en WhatsApp, con lo que la característica de ‘sostenido en el tiempo’ para poder denominarse acoso escolar cada vez lo es menos.
También puede acarrear cárcel, con penas de prisión de tres meses a dos años, o multa de seis a 24 meses. Si se acosa a una persona especialmente vulnerable por razón de su edad, enfermedad o situación, se puede llegar a imponer la pena de prisión de seis meses a dos años (sin multa).
En el supuesto de que víctima y verdugo hayan tenido una relación sentimental (sea con o sin convivencia), o cuando los mensajes van dirigidos a descendientes, ascendentes o a familiares del ex cónyuge, se impondrá una pena de prisión de uno a dos años, o bien trabajos en beneficio de la comunidad de 60 a 120 días.
En el caso de la víctima las consecuencias son principalmente psicológicas. Los síntomas más comunes son: ansiedad (79,5%), aislamiento (79,5%) y sentimiento constante de miedo (64,6%).
PROGRAMA de CAPACITACIÓN y RESPONSABILIDAD DIGITAL
COLEGIO + FAMILIAS
Tipos de bullying
Existen varios tipos de Bullying o acoso escolar:
- Bullying Psicológico: El acoso escolar psicológico es aquel en el cuál se ataca a la autoestima de la víctima intentando producir sensación de temor y sometimiento en ella.
- Bullying Verbal: El acoso escolar verbal está caracterizado por utilizar insultos, apodos no deseados, burla, desprecios y atacar los defectos físicos o intelectuales de la víctima de manera pública.
- Bullying Social: El acoso escolar social busca apartar o excluir al individuo del resto de los compañeros o grupo. Cuando este tipo de acoso se produce en las redes sociales o en grupos de WhatsApp se denomina ciberbullying.
- Bullying Físico: Este tipo de bullying es más frecuente cuanto más sostenido en el tiempo es el acoso. Se produce cuando se agrede de manera física a la persona por medio de patadas, golpes, empujones, palizas, etc.
Un dato muy relevante es que en el 10% de los casos de personas que sufrieron bullying de forma continuada se despertaron ideas suicidas, llegando algunas de ellas a quitarse la vida.
Perfiles y patrones de comportamiento
Gracias a los datos estadísticos que organizaciones como Save the Children o UNICEF llevan años recogiendo, se pueden empezar a identificar patrones de comportamiento en el mundo digital que nos ayudan a saber como prevenir o evitar el ciberbullying.
Esto resulta de particular importancia porque preparan el terreno para que tecnologías como la inteligencia artificial y big data nos permitan evolucionar de un seguimiento reactivo a un seguimiento proactivo y por qué no, pensar en anticiparnos antes de que la agresión ocurra.
El bullying físico se alcanza en la mayoría de los casos cuando el acoso escolar no se consigue evitar y ha sido prolongado en el tiempo, siendo muy importante, por tanto, prevenir, detectar y pararlo lo antes posible.
Aunque el bullying puede producirse a cualquier edad, el ciberbullying o acoso escolar digital está muy ligado al momento en el que los jóvenes reciben de sus padres su primer smartphone o teléfono móvil, siendo el rango de edad de entre 12 y 15 años el que más casos registra.
Al igual que en la mayoría de países de Europa, en España los casos de acoso escolar van en aumento.
Atendiendo al género, son las niñas las que más casos presentan tanto en el rol de víctima de ciberbullying como en el de acosador.
En cuanto al número, en más de la mitad de los casos fueron grupos de entre 2 y 5 los acosadores, aunque existen numerosos casos en los que casi toda una clase acosaba a una víctima.
En la mayoría de los casos el bullying se produce en el ámbito escolar, y víctima y acosador o acosadores suelen encontrarse en la misma clase.
Es por lo que los profesores deben asumir un papel fundamental en su identificación y denuncia, pero asumiendo todos que no son los responsables de la situación.
De aquí la necesidad de dotarles de formación, y herramientas adecuados para que sean efectivos.
Otro dato destacable es que en el 30% de los casos en los que las víctimas de ciberbullying decidieron cambiar de colegio volvieron a sufrirlo, siendo esto indicativo de que el problema no está localizado en lugares concretos y sí más enraizado en la sociedad de lo que se cree.
El bullying puede deberse a múltiples factores, entre los que están los medios de comunicación, la familia, entorno escolar, etc.
Por ejemplo, en el entorno familiar, cuando los niños se ven expuestos a la violencia familiar, suelen adquirir ese comportamiento como normal y manifestarlo con otras personas, dado que la percepción de la violencia es la alternativa más viable y común para ellos.
Los medios de comunicación influyen también en el comportamiento agresivo de los niños, los diferentes programas de violencia y acción extrema que los niños consumen cada vez más habitualmente los hacen más tolerantes a esos niveles de violencia.
En contra de lo que podría pensarse, no existe relación entre entornos deprimidos, familias desestructuradas, o inmigración con este comportamiento, manifestándose en todo tipo de clases sociales y entornos.
Además de ciberacoso escolar, se utilizan en castellano otros términos para denominar el ciberacoso: acoso escolar digital, ciberabuso, cyberbully, cibermantonaje, abuso online; abuso virtual o incluso matonaje virtual.
En inglés, también se utilizan términos como e-bullying y online bullying como sinónimos para hablar de ciberbullying.
Cómo prevenir el ciber acoso escolar
Los padres deben saber qué relación tienen con otros niños, si tienen problemas con algún otro compañero etc. Por eso es imprescindible mostrar interés por lo que hacen en el colegio, en la calle y en casa.
El dialogo es esencial para que los niños se abran con la familia, y lo cuenten de una forma en la que no consideren a los padres como enemigos.
El acoso escolar es un problema más común de lo que se cree, pero que muchas veces pasa desapercibido por el miedo o vergüenza de la víctima a hacerlo público.
7 premisas que debemos conocer y asumir para entre todos poder prevenir y evitar ciberbullying:
- Desde que tienen en sus manos un dispositivo conectado es imprescindible el uso de una herramienta de control parental y monitorización digital para poder acompañarles en internet y las redes sociales igual que lo hacemos en el mundo real.
- Es vital que se sientan seguros y cuenten con el apoyo de los adultos. Sí se detecta un caso de bullying los padres/tutores y la escuela tienen que trabajar conjuntamente para erradicar el problema desde la raíz y después hacer seguimiento.
- Los profesores son testigos de lo que ocurre en un aula, por tanto ellos tienen que tener la información y formación necesaria para detectar un caso de acoso y saber cómo actuar para frenarlo.
- Si existe un caso de bullying la actuación debe ser inmediata. Sí se cree conveniente, puede ser oportuno que las autoridades intervengan. Y no es un error cambiar al niño de colegio, siendo secundario que pueda perder un año de curso, lo importante es parar las agresiones cuanto antes.
- Los cambios en su conducta, alimentación, periodos de sueños etc. son indicadores potenciales para saber si un niño está teniendo algún tipo de problema.
- Los signos de violencia son una evidencia clara para que los padres estén alerta y puedan actuar para parar el acoso que pueda estar sufriendo el pequeño..
- Si un niño se ve expuesto a un entorno familiar violento, o si es víctima de abusos/violencia, es probable que ese niño adquiera ese rol en el colegio, la calle etc. creyendo que es la solución más viable.
En Gaptain queremos ayudarte a evitar o prevenir el acoso escolar digital, y los graves problemas psicológicos que acarrea.
Por eso te ofrecemos una gran variedad de recursos y herramientas que te ayudarán en gran medida a realizar la necesaria mediación parental.
Puedes ver la solución pinchando aquí.
¿Qué debe hacer una víctima de acoso escolar?
- Hacer capturas de pantalla de los insultos y guardarlas, así como almacenar los emails, mensajes… Es importante que se vean las fechas y horas, y que dispongas del mayor número de pruebas posible.
- Bloquear a los administradores del grupo donde se estén produciendo los ataques y salir de él.
- Recurrir a una persona adulta de confianza inmediatamente. El padre, la madre, o los profesores están para ayudar en esto.
- No responder a los mensajes de los agresores que busquen provocar.
- En caso de querer denunciarlo a la policía, llevarles el móvil para que descarguen las pruebas.
¿Cómo actuar frente a un acosador?
- Hablar con él en un espacio tranquilo y manteniendo una actitud positiva.
- Dejarle claro que su comportamiento no es aceptable y es un delito con consecuencias penales.
- Analizar el problema y sus motivos: obtener toda la información posible para entender el origen del comportamiento violento .
- Buscar soluciones de forma calmada y serena. Además, se deben tomar medidas al respecto y asumir las consecuencias que tendrá para el acosador este incidente, así como las acciones a seguir respecto a la víctima y el centro escolar.
- Enseñarle buenas conductas. y educar en valores como la tolerancia, el respeto, la igualdad y la inclusión.
- Seguimiento de las medidas adoptadas.
Mediación parental. Tu responsabilidad.
Además de los esfuerzos del sistema educativo para frenar esta lacra, es imprescindible la mediación parental en el entorno familiar para la detección y prevención del ciberbullying o ciberacoso, ya que en la mayoría de los casos se producen cambios de comportamiento en la víctima que los padres pueden identificar y alertar de ello.
Si tienes poco tiempo, o crees que te falta formación, debes ayudarte de una herramienta como Gaptain para educar y acompañar a tu hijo en el mundo digital desde los 7 -8 años. Sus contactos, el contenido que consume, y el tiempo de uso serán el foco de tu supervisión con esa edad.
Puedes acceder a la solución pinchando aquí.
La ‘cesión’ del PRIMER MÓVIL es un momento crítico durante la educación digital del menor.
Es VITAL pre instalar un monitor y control parental para móviles en el primer smartphone y recomendable `firmar‘ un acuerdo con él menor que recoja las normas que regulen su uso.
CELEBRAR ese día en familia como un evento especial en el que se firma y se le reconoce en público responsabilidad para estar conectado a la red, te ayudará mucho en el futuro a gestionar la mediación parental e ir eliminando restricciones en función de su madurez digital.
Si tienes tiempo, otra forma eficaz de realizar la mediación parental es estar junto a él mientras está conectado para hacer seguimiento, asesorarle y ayudarle en todo momento.
En este caso, te recomendamos suscribirte al blog de Gaptain: https://www.Gaptain.com/Blog/ para estar al día con las nuevas amenazas y tecnologías, y ver los módulos educativos para asegurarte de que le estás dando toda la información que necesita en cada momento.
RECUERDA que si no lo haces en ese momento, más adelante te será muy difícil de gestionar la mediación porque estarás invadiendo su privacidad y el rechazo será inevitable.
Para combatir estas amenazas es esencial la mediación parental que hagan los padres y mantener una comunicación abierta sobre el tema, ya que muchas veces los niños evitan hablar de ello por vergüenza o miedo.
También es necesario estar al tanto y saber identificar el significado de los cambios de comportamiento que pueda sufrir el menor.
En caso de tener dudas sobre tus responsabilidades como padre/madre a la hora de transmitir a tu hijo la educación digital, o sobre las tareas que incluye realizar una adecuada mediación parental, mira este artículo del Instituto Nacional de Ciberseguridad.
El artículo describe detalladamente qué tipo de supervisión debe hacerse dependiendo de la edad y comportamiento del menor, los conocimientos, y el tiempo disponible de los padres.
Planes de Bienestar Digital Familiar
No les dejes solos en internet, tu acompañamiento es imprescindible
25 €
APP CONTROL PARENTAL
(Licencia ANUAL Familiar)
> Control tiempo de uso
> Geolocalización y alertas
> Monitor actividad
> Botón del pánico
> Anti robo – pérdida
> IOS – Android
35 €
Plan PRIMER MOVIL
(3 € al mes)
1. App Control parental familiar
2. Módulo formativo online:
> ‘Uso seguro y saludable del móvil’
> ‘Instalación y uso del control parental’
75 €
Plan MEDIACIÓN DIGITAL
(6,25 € al mes)
1. App Control parental
2. Itinerario educativo ‘Familia digital’:
> ‘Brecha y Mediación parental’
> ‘Uso seguro y saludable del móvil’
> ‘CiberRiesgos y Adicciones’
> ‘Bullying y Ciberbullying’
Acreditación digital para Centros Educativos
Entorno ciberseguro comprometido con la Educación digital e Igualdad
video
explicativo
Responsabilidad y Competencia Digital
COLEGIO + FAMILIAS
solicita presentación
segureskola@gaptain.com