Una nueva mirada al ciberacoso: el punto de vista de un perito judicial

mirada al cieracoso de un perito judicial

Índice

¿Por qué no nos has dicho nada de lo que estaba pasando?

No hay cosa que más miedo nos dé a los padres y madres que el hecho de que hagan daño a nuestros hijos e hijas. Más aún cuando actualmente, estas formas de acoso se hacen en muchas ocasiones, desde el anonimato que proporcionan las redes sociales.

La sensación de culpabilidad por “no habernos dado cuenta antes” o las preguntas: ¿cómo ha podido pasar?”, “¿por qué no nos ha dicho nada de lo que le estaba pasando?” … son cuestiones recurrentes entre los progenitores, cuando descubren la situación que está viviendo su hijo/a.

No pretendo enumerar la lista de acciones que los ciberacosadores llevan acabo para intimidar a sus víctimas. Tampoco pretendo dar pautas para detectar si están acosando a nuestros hijos e hijas ya que considero que hay profesionales mejor cualificados que yo para ello. En Gaptain disponéis de información al respecto como este artículo titulado Bullying y acoso escolar digital o Ciberbullying o este otro vídeo Ciberacoso. Un buen padre no es colega de sus hijos.

Voy a intentar ofrecer una mirada al ciberacoso desde el punto de vista de un perito judicial. Si la cosa se complica, y necesitas su ayuda, es conveniente que conozcas esta información para saber cómo actuar, y sobre todo, qué hacer para no perder pruebas de lo que está sucediendo.

Autora: Laura San Miguel, Delegada de protección de datos

¿Qué es un perito judicial y qué papel ocupa en un caso de ciberacoso?

Antes de nada me gustaría contaros un poco qué es un perito judicial. Un perito judicial es un asistente de la justicia colegiado, que ayuda al juez a comprender una serie de pruebas, en las que dicho perito es experto en la materia. Los jueces como es imposible que sean expertos en todas las materias que juzgan, se ayudan de los peritos judiciales para poder comprender mejor, tanto el contexto, como las pruebas que se le presentan. Un perito judicial informático es un experto en informática que asiste al juez. Lo hace de tres maneras:

  • Primero custodiando las pruebas digitales.
  • Segundo extrayendo las pruebas de los dispositivos y medios digitales.
  • Tercero, interpretando los resultados y ofreciendo sus conclusiones de manera imparcial y con lenguaje sencillo al juez.

El perito judicial, como hemos visto, es fundamental para dar validez a cualquier prueba que queramos presentar en un juicio.

Como perito judicial, me hago la siguiente pregunta, ¿Qué necesita un perito que hagan, padres y madres que se enfrentan a esta situación?

Familia haciéndose fotos para redes sociales

¿Cómo debe actuar un padre o madre cuyo hijo/a es víctima de ciberacoso?

  • Tranquilidad. Sabemos que es un momento de mucho estrés, pero hay que actuar rápido e intentar mantener lo máximo posible la calma. Eso ayudará tanto a la víctima, como a los profesionales de todo tipo (educadores, profesionales de la psicología, profesionales de la medicina, fuerzas y cuerpos de seguridad, peritos, etc) que intentan ayudar.

  • Rapidez. Identificar los dispositivos y medios digitales a través de los cuales se está acosando a nuestro hijo/a. Una vez localizados, ponerlos a disposición de las autoridades y peritos judiciales para que puedan realizar sus labores de investigación y recoger las evidencias digitales lo antes posible. Esto es muy importante ya que en ocasiones las personas que están siendo acosadas tienden a borrar mensajes, fotos u otras pruebas. Al efectuar el borrado, los discos duros de los dispositivos, pueden escribir sobre estos datos, ya que el espacio que se libera, lo consideran un área libre para hacerlo. Esto puede dificultar la obtención de dichas pruebas.

  • Activar las copias de seguridad de redes sociales. Algunas aplicaciones de redes sociales poseen una opción para crear copias de seguridad en la nube (WhatsApp por ejemplo nos guarda una copia en la cuenta de Google Drive de nuestro teléfono) Por defecto, WhatsApp la tiene activada. También, es importante que conozcamos, que todas las redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter…), nos permiten descargar una copia de los perfiles que tenemos en ellas. A continuación explicamos cómo podemos descargarnos una copia de cada una de estas redes sociales:

  • Instagram: entramos en nuestro perfil y bajamos hasta el apartado “Configuración”. Lo abrimos. Una vez aquí, buscamos la casilla donde pone “Seguridad” y pulsamos sobre ella. Bajamos hasta las sección “Datos e historial” y elegimos la opción “Descargar datos”. Nos pedirá una dirección de correo electrónico a la que nos enviarán un enlace para poder descargar nuestros datos.

  • Facebook: accedemos a nuestro perfil, y pulsamos sobre el menú “Opciones”. Aquí buscamos la opción “Configuración y privacidad” y entramos. Elegimos el apartado “Configuración”. Bajamos hasta la opción “Tu información de Facebook” y escogemos el apartado “Descargar tu información”. Una vez que hemos pulsado, accedemos a una pantalla en la que se nos muestra un menú con el tipo de información que podemos descargar así como la calidad de los archivos multimedia, el formato de los mismos, el intervalo de tiempo que cubren los datos… Una vez que ya lo hemos configurado según nuestros criterios, presionamos sobre “Crear Archivo”. Cuando la copia esté lista, nos avisarán por correo electrónico.

  • Twitter: iniciamos sesión en nuestro perfil y hacemos clic en nuestra imagen de perfil. Una vez aquí, accedemos a “Configuración y privacidad”. Esto nos lleva a la sección “Cuenta”. Nos movemos hacia abajo hasta que encontremos “Tus datos de Twitter”. Esto nos lleva a una pantalla en la que debemos introducir nuestra contraseña de Twitter. Una vez que la hemos introducido, pulsamos en confirmar. A continuación, nos aparecen dos botones, uno para solicitar nuestros datos de Twitter y otro para obtener los datos de Periscope. Hacemos clic sobre el de Twitter y nos informa de que están preparando la copia y que una vez que esté lista, nos enviarán un correo electrónico con el enlace para su descarga. Debemos tener en cuenta que sólo podemos realizar esta acción cada treinta días.

  • Realizar copias de seguridad de teléfono móvil y de ordenador. Muchas personas desconocen que pueden realizar copias de seguridad de su teléfono móvil o de su ordenador. Hacer copias de seguridad de nuestros dispositivos nos permite en un momento dado poder restaurar dichas copias. De esta forma no perdemos datos que pueden ser importantes para nosotros. Existen aplicaciones de los propios sistemas operativos destinadas a ello. Por ejemplo en MacOs disponemos de Time Machine con la cual podemos realizar una copia completa de nuestro ordenador y establecer un calendario de copias de seguridad. Windows nos ofrece también dos tipos de copias de seguridad: una de sistema y otra de archivos. La herramienta “Historial de archivos” nos ayuda a crear copias de seguridad de nuestros documentos. Otra opción es realizar copias de nuestros archivos en la nube, por ejemplo en Google Drive o Dropbox. Estas plataformas en la nube, nos permiten no sólo subir los archivos para guardarlos directamente. También podemos crear una carpeta en el ordenador. De esta forma, cuando guardemos archivos en esta carpeta, se sincronizará y todo lo que guardemos en ella, será accesible desde otros ordenadores o incluso desde nuestro teléfono móvil.

  • Hacer copias de fotos y vídeos. El material gráfico suele ser en ocasiones decisivo, por ello, es importante realizar copias de estos archivos. En los dispositivos móviles, podemos utilizar aplicaciones como Google Fotos, iCloud o simplemente, conectamos el teléfono móvil al ordenador y las descargamos. En el caso de que tengamos fotos o vídeos en el ordenador, tenemos la opción de utilizar un dispositivo de almacenamiento externo como puede ser un disco duro externo o un pendrive. También podemos hacer una copia de estos archivos en la nube (Google Drive, Dropbox, etc).

  • Guardar una copia de los contactos. Tanto Android como IOS guardan una copia de seguridad de nuestros contactos en la nube. Pero si queremos descargarnos una copia, podemos exportarlos desde la propia aplicación de contactos.

  • Paciencia. Esto quizá es lo más difícil. Tenemos que tener en cuenta que no podemos acceder al móvil, las redes sociales, o al ordenador de nuestros hijos e hijas, como si fuesen culpables de algo. Tenemos que utilizar herramientas como el cariño, la confianza, la templanza, la comprensión… De esta forma, será todo más sencillo. Se sentirán arropados y colaborarán. No debemos olvidar que cuando entregamos un móvil a nuestro hijo o hija se convierte en parte de su vida privada y el derecho a su intimidad es fundamental.

Lo más importante, es ponernos en su situación. Acordarnos de cuando teníamos su edad y desde el cariño y el amor que les tenemos, ofrecerles nuestra ayuda, comprensión y buscar a profesionales que nos guíen en  este duro camino.

Programa educativo para familias «Educando en digital»

Si quieres saber más sobre cómo prevenir, identificar, y actuar ante un caso de acoso escolar o ciberacoso, te recomendamos conocer el itinerario online para familias ‘Educando en digital’

Acerca de Laura San Miguel
Coordinadora de proyectos IT y Delegada de protección de datos , Seginet
Delegada de protección de datos. Coordinadora de proyectos IT y delegada de protección de datos en Seginet.


>> Ver PORTADA >>