Índice
El gran negocio de los móviles para niños, ¿es ético ganar dinero poniendo en peligro a niños y adolescentes?
Cada vez es más común ver a niños muy pequeños utilizando dispositivos electrónicos y a padres y madres regalándoles móviles a edades muy tempranas. Una situación que ha creado una demanda que las empresas de telefonía han aprovechado desarrollando dispositivos especialmente dirigidos a menores.
Pero, ¿realmente es bueno para su desarrollo tener acceso a smartphones desde edades tempranas? ¿Conocen las familias los riesgos de los móviles para niños?
En Gaptain pensamos que al menos concienciar sobre los riesgos, y educar para garantizar un uso seguro de los dispositivos debiera ser obligatorio para las empresas que comercializan productos especialmente diseñados para niños y adolescentes.
Y por último, ¿son responsables las empresas que los comercializan de los daños emocionales, las adicciones, y los gastos médicos originados por estos trastornos?
Consecuencias del uso de móvil en menores
Los riesgos de los móviles para niños van asociados tanto a problemas psicológicos como físicos:
- Contracturas cervicales, calambres en brazos y manos, irritación ocular y déficit visual por la sobreexposición.
- Insomnio y falta de descanso por el uso de los dispositivos electrónicos por las noches. Un hecho que puede derivar en dificultades de atención y bajo rendimiento escolar. Además, la falta de descanso afecta a la memoria.
- Disminución de la actividad física y exposición al sol. Esto ha provocado en los últimos años un creciente problema de trastorno de peso y de metabolización de la vitamina D en los menores.
- Empobrecimiento del juego. La sobreestimulación de imágenes y sonidos provoca una disminución de la función creativa del niño. Los menores prefieren entretenerse en el mundo digital antes que crear escenarios en el mundo real. Esto provoca retrasos en la motricidad.
- Dificultad de la adquisición de habilidades comunicacionales , sociales y de resolución de conflictos. En el mundo online los problemas se solucionan borrando el contacto o bloqueándolo.
- Y no nos podemos olvidar de los riesgos de los móviles para niños asociados al uso de Internet: grooming, ciberbullying, suplantación de identidad, apuestas online, sexting…
¿Y qué pasa con la radiación de los móviles?
¿Hasta qué punto son peligrosas estas ondas? ¿Pueden provocar enfermedades?
Los científicos llevan años estudiando este fenómeno y los informes no parecen llevar a una conclusión determinante. Los móviles emiten unas ondas de radiofrecuencia en forma de radiación no ionizante, menos potente que la de los rayos X o ultravioleta. Por lo que no son lo suficientemente intensas como para ocasionar daños en el ADN o en los tejidos corporales de forma directa.
Sin embargo, a muchas personas les preocupa las consecuencias que pueda tener eso para su salud y la de sus hijos. Para ello se creó la medida conocida como SAR ( tasa de absorción específica) y que permite saber qué parte de esa radiación retiene el tejido humano.
Cada móvil tiene su SAR y los fabricantes deben informar a los organismos reguladores de cada país sobre la cantidad de SAR de sus productos.
Sin embargo, y muchas veces por desconocimiento, los compradores no comprueban esa información. Un ejemplo de ello es el último listado hecho por la Oficina Federal Alemana de Protección Radiológica (ACS) sobre los dispositivos que más radiación emiten:
Las ondas son más fuertes en el punto donde se encuentra la antena, en el interior del teléfono. Cuando más cerca coloquemos la cabeza a ella, mayor es el riesgo. Otros factores a tener en cuenta son:
- La cantidad de tiempo de uso..
- La distancia y la ruta de la torre de telefonía más cercana.
- El tráfico de señales de telefonía.
- El modelo del teléfono usado.
La ACS sugiere lo siguiente para limitar la exposición a las ondas:
- Usar el altavoz , el «manos libres» o los audífonos, especialmente los que funcionan por Bluetooth.
- Enviar más textos y hacer menos llamadas.
- Limitar el uso del móvil.
- Usar un teléfono móvil con un nivel bajo de SAR.
¿Son conscientes los fabricantes de los riesgos que los móviles suponen para niños y adolescentes?
Sí, o por lo menos dicen que los son, pero de momento poco hacen por dejar de venderlos, solo algunas marcas tímidamente han empezado a concienciar sobre los riesgos, algo que debiera ser obligatorio para un negocio tan rentable y peligroso para el consumidor como este.
Las todopoderosas Apple y Google ya han empezado a poner control de tiempo en sus sistemas operativos (los cuales utilizan la mayor parte de los móviles del mundo) para frenar la adicción al móvil, un grave problema en crecimiento entre los menores.
También se ha descubierto algo que ya se sospechaba, el diseño de los móviles se hace de manera intencionada buscando crear necesidad de uso en el usuario: colores, notificaciones, tamaños…Algo que lleva a problemas físicos y psicológicos.
En enero, una pareja de inversores de Apple escribió al fabricante del iPhone invitándole a que piense en las posibles «consecuencias a largo plazo de las nuevas tecnologías» cuando estén en su fase de desarrollo. Pero la responsabilidad no es sólo de los fabricantes, los padres deben ser capaces de educar a los menores desde muy pequeños en un uso responsable de estos dispositivos. Practicando siempre con el ejemplo.
Algo para lo que puede ayudar el Plan de protección Primer Móvil, o programas de formación como nuestro Educación Familia Digital.