Índice
El culto al cuerpo, la apariencia por encima de todo, cuerpos inalcanzables, cánones de belleza al alcance de muy pocos…¿Te suena? Es lo que ves todos los días cada vez que abres Internet, Facebook, Instagram… Y ya, ya sabemos que esto también se daba antes de existir la Red, pero ésta ha amplificado el fenómeno haciéndolo más visible, deseable y convirtiendo en víctimas a los menores, que acaban sufriendo los riesgos de la hipersexualización de los niños en Internet.
¿Qué es la hipersexualización?
La hipersexualización se basa en definir el canon de belleza en función del deseo sexual que este despierta. O lo que es lo mismo, reconocer el valor de una persona según el deseo sexual que produce en los demás.
En el caso de los niños y niñas, se define como la sexualización de las expresiones, posturas o códigos de vestimenta considerados demasiado precoces. Los menores asumen unos patrones y valores que no les corresponden y que les llevan a la búsqueda de un cuerpo o aspecto imposible.

¿Cómo se fomenta la hipersexualización de niños y adolescentes?
- Medios de comunicación e Internet: ofrecen una imagen de hombres y mujeres (principalmente mujeres) tremendamente sexualizada. Eso se traslada también a los niños y niñas, los cuales aparecen muchas veces actuando, vistiendo, hablando… como personas adultas. Es el caso de las redes sociales, publicidad, videos…
- Influencia familiar: muchos niños y niñas toman como referencia a los integrantes de su familia: madres, padres, hermanas, hermanos, tías, abuelas…que se convierten en un modelo a imitar.
- Influencia social: El entorno de amigos del barrio, colegio, extra escolares juega un papel determinante también aquí influenciando sobre los hábitos y gustos del menor que no tiene más remedio que adaptarse al grupo para no verse excluido en la mayoría de los casos, o incluso acosado por ser diferente a los demás.
Tienen 12 años pero se visten y comportan como si tuvieran 18. Son “los tweens”, todos aquellos niños y niñas, principalmente niñas, hipersexualizados que tienen una edad entre los 8 y 13 años. Son hiperconsumistas, poco tolerantes a la frustración, se identifican con ídolos 3 o 4 años más grandes que ellos y que han nacido en la época en lo que lo privado es público y no existe intimidad.
Esto les lleva a publicar contenido basado en su imagen, muchas veces hipersexualizada, arriesgándose a llamar la atención de adultos con intenciones maliciosas o a ser víctimas de otros riesgos de Internet como bullying, robo de datos, suplantación de identidad…
Consecuencias de la hipersexualización en niños, niñas, y adolescentes
Las consecuencias pueden ser graves tanto a nivel individual como social:
- La identidad personal y el autoestima se construyen en base a la imagen y la apariencia. Los menores aprenden a valorarse por su atractivo, un atractivo dictado por los medios que a veces no se ajusta a los cánones reales.
- En consecuencia esta percepción errónea hará de estos niños y niñas frágiles, vulnerables y sin autoestima.
- Además de generar frustración por no poder alcanzar el ideal social.
- Con la sexualización se apoyan también estereotipos de género sexistas que pueden desembocar en problemas graves como violencia de género, desigualdad…
- Así como trastornos psicológicos como anorexia, bulimia, depresión, ansiedad…
- Sin olvidar conductas sexuales prematuras que pueden derivar en una visión violenta y distorsionada de la sexualidad.
- Además, en un esfuerzo por cultivar su propia imagen, pueden desarrollar en una menor medida otras capacidades mentales.
La vida centrada en la mirada del otro resta autonomía personal y afecta a las etapas vitales en los niños y niñas.
Por otro lado, la separación de la conducta sexual y la afectiva puede generar problemas relacionales en el futuro.
¿Cómo evitar la hipersexualización en nuestros hijos?
Como siempre decimos en Gaptain, prohibir no es una solución. Pero sí es de vital importancia supervisar su actividad digital para poder entenderles y educar así en la prevención de todo aquello que suponga un riesgo para ellos. Evitar que se vean afectados por estímulos inadecuados como ser víctimas de la sexualización de los niños en Internet es necesario y muy saludable para la familia.
Hablar con ellos de forma natural sobre estos temas previene y favorece el clima de confianza necesario para que cuando tengan un problema del tipo que sea, recurran a padres y madres sin miedo ni vergüenza por la reacción. Explícales los peligros que existen y los valores que deben tener para afrontarlos, te lo agradecerán.
Muy importante también es fomentar en ellos una actitud crítica ante la información que les llega en internet y redes sociales,. Muy pronto será más la información falsa que se publique en la red que la verdadera (según Gartner, en 2022 el 50% de la información publicada será falsa), y ellos serán el objetivo de fake news dirigidas, bulos, y campañas de desinformación cuyo objetivo sea la manipulación de pensamiento e ideología de la sociedad.
¿Quieres saber cómo educar en la prevención de los riesgos digitales?
Conoce Segureskola, el programa de capacitación digital personalizado para el entorno Colegio + Familias , y su innovador método Kids Centric , la forma más efectiva de educar y acompañar en el ámbito digital.
¡Gaptain es un valor seguro para la Educación y Seguridad digital de niños y adolescentes!