Redes sociales para niños: cuáles son y qué riesgos tienen

Cuáles son y riesgos de las redes sociales para niños

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»41.392px|0px|16px|0px»][et_pb_row _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.0.87″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» border_style=»solid»]

Índice

La aparición de redes sociales para niños

Hace unas semanas Facebook anunció el lanzamiento de su nueva aplicación Messenger Kids. Una versión infantil de su servicio de mensajería instantánea dirigida, esta vez, a niños de entre 6 y 12 años. Este nuevo servicio supone un hito, ya que es la primera vez que la red social acepta a usuarios menores de 13 años de manera oficial.

Aún existiendo desde hace tiempo perfiles en Facebook de esas edades. La diferencia radica en que con Messenger Kids los padres tienen control absoluto de la cuenta, ya que ésta debe estar vinculada obligatoriamente al perfil de uno de los progenitores. Esto les permite poder añadir o eliminar los contactos del niño. Además, no dispone de publicidad ni de cuentas asociadas a la aplicación, lo que limita el riesgo de robos de información.

¿Cuál es la razón por la que Facebook ha decidido desarrollar ahora una aplicación infantil? Según cifras de la consultora Dubit, el 90% de los niños entre 6 y 12 años tienen acceso a tablets y móviles. Lo que, para empresas como Facebook, supone un gran nicho de mercado que aprovechar.

¿Pero están realmente preparados los menores para un uso responsable de las redes sociales para niños?. Ahora que los niños pueden tener un teléfono móvil, tanto dispositivos Android como dispositivos iOS, detallamos unas redes sociales que pueden ser utilizadas en ambos.

En Gaptain sabemos que es necesario que las familias tengan más formación y seguridad al respecto, por eso hemos desarrollado nuestros Planes de Bienestar digital para familias que incluyen diferentes servicios como el control parental avanzado.

Las redes sociales para niños más conocidas

GeckoLife: aplicación recomendada a partir de los 8 años. Se trata de una red familiar en la que los padres agregan a los hijos. Además pueden recibir notificaciones sobre las actividades de los niños, pudiendo aprobarlas o rechazarlas.

Lego Life: está dirigida a menores de 13 años. El objetivo es que puedan compartir sus creaciones de manera segura. Los niños pueden publicar historias y comentar otras publicaciones pero sólo con emoticonos. No solicita fotografías ni información personal.

Sit with us: esta red social es para mayores de 12 años. Su objetivo es crear grupos de niños por escuelas.

MrOwl: es una aplicación basada en intereses. Además los niños pueden mantener sus cuentas privadas y compartir su contenido sólo con las personas que ellos elijan.

PopJam: se trata de una red social para mayores de 11 años. Tiene las funciones básicas de una red social: publicar contenido, conectarse con usuarios, enviar mensajes, compartir fotografías… Eso sí, la publicación de mensajes está limitada de 6 am a 11 pm.

Riesgos de las redes sociales para niños

Ciberbullying: y acoso escolar con las nuevas tecnologías también ha surgido un nuevo tipo de acoso que se produce las 24 horas del días gracias a internet.

Grooming o chantaje sexual por internet: bajo perfiles falsos, los pederastas pueden ganarse la confianza de los niños para lograr sus propósitos sexuales o de rapto.

Sexting y sextorsión: es el intercambio de contenido erótico entre jóvenes, lo que puede derivar en casos de extorsión.

Comunidades: los niños pueden acabar perteneciendo a grupos en internet donde se les induce a enfermedades como la depresión o el trastorno alimentario. Es el caso de las webs de anorexia y bulimia o en pro del suicidio.

Te dejamos también un artículo para conocer las 5 mejores aplicaciones de mensajería segura en internet (en inglés)

Consejos para padres

  1. Usa las herramientas de control parental.
  2. Observa si hay cambios bruscos en el comportamiento de tus hijos.
  3. Mantente actualizado sobre las redes sociales para niños e internet.
  4. Navega con ellos a través de la red.
  5. Pon reglas sobre el uso de las redes sociales.
  6. Piensa si hay una buena razón para darle un móvil personal antes de los 10 años.
  7. Configura el perfil de tus propias redes sociales para que la gente no tenga acceso a las fotografías de tus hijos.
  8. Denuncia cualquier abuso o acoso a través de internet.

Una protección digital total para niños

Como hemos explicado, es de vital importancia que niños y padres tengan formación sobre las redes sociales. Y por supuesto, contar con expertos que te aporten una seguridad extra en todos los dispositivos de tu hogar.

Por eso desde Gaptain te ofrecemos nuestro Plan de Mediación parental. Un sistema de ciberseguridad completo que mantendrá alejados todos los peligros de internet.

¿Conoces la solución Segureskola para entornos educativos? El primer programa integral y personalizado en función de los riesgos detectados en el aula gracias a la metodología Kids Centric.

[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://gaptain.com/blog/wp-content/uploads/2019/12/Banner-Segureskola.png» _builder_version=»3.19.9″][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Acerca de Sandra
Gaptain es un proyecto de impacto social que tiene como misión educar y proteger a los menores en el ámbito digital


>> Ver PORTADA >>