10 claves para entender la realidad sexual de los adolescentes

realidad sexual de los adolescentes

Índice

Los jóvenes tienen más relaciones sexuales, cada vez más pronto y con más personas.

AutorJosé Luis García, – Dr. en Psicología, especialista en Sexología

SerieEducación Sexual para Gaptain   Artículo: La realidad sexual de los adolescentes. 10 claves para entenderla.

Si un joven ha visto muchas películas porno, lo normal es que piense que las relaciones sexuales son así y que, en su primera cita, cabría esperar que él se comporte de una manera similar. ¿Que qué espera? En general y, en síntesis: tener una erección descomunal y duradera, imponerle a ella una felación, pasar al coito vaginal inmediatamente, y luego coito anal.

Nada más lejos de la realidad, por lo que suele resultar esencialmente frustrante, y en algunos casos afectar negativamente a la confianza personal y la autoestima. Para ambos.

Por cierto, si bien tenemos que decirles que el porno es ficción, como una película de Superman, no hemos de olvidar que las películas pornográfica excitan y producen placer, las películas de Superman, no.

Claves para entender la situación actual

La situación actual referente a la sexualidad de los adolescentes no podría entenderse sin tener en cuenta las siguientes realidades.

  1. Nos guste o no, en el momento actual nuestros jóvenes tienen más relaciones sexuales, cada vez más pronto y con más personas, afectando a chicos y chicas, si bien las vivencias y las consecuencias se perciben de manera distinta según el sexo. De hecho, está aumentando una patología afectiva que provoca un gran sufrimiento en algunas chicas que se “enganchan” afectivamente, porque les cuesta separar los afectos de la actividad sexual, circunstancia esta que no parece observarse con tanta claridad en los chicos.
  2. En general estas relaciones sexuales suelen hacerse en condiciones poco adecuadas, tanto de actitudes y expectativas previas, como de espacios y de intimidad, siendo usual consumir sustancias estimulantes antes de iniciar la seducción. Incluso nos encontramos cada vez más, con jóvenes que toman estimulantes sexuales concretos cuando han ligado, – para dar la talla y no desaprovechar la oportunidad-   y después de toda una noche de consumo de alcohol y drogas. Algunos los adquieren en internet con los riesgos añadidos que eso conlleva.
  3. La inmensa mayoría de los estudios e investigaciones disponibles resaltan la asociación entre estas primeras relaciones sexuales y el incremento de embarazos no deseados, aumento de la ingesta de píldora postcoital, contagios de infecciones sexuales y aumento de patología en conducta sexual y disfunciones sexuales. Este tema lo hemos analizado en dos libros. (*)
  4. Vivimos en una sociedad cada vez más erotizada, donde la sexualidad comercial está omnipresente. Con internet, la pornografía ha entrado en todos los hogares y está accesible a cualquiera. Basta teclear una página web o descargarse una película comercial y, en ocasiones, al abrirla encontrarse un vídeo porno. A veces de manera inesperada. Por otra parte,
  5. Las redes sociales han provocado cambios extraordinarios en las relaciones sociales, en las relaciones afectivas y en las costumbres sexuales.
  6. Los datos disponibles indican que, en la mayoría de las familias y de los centros educativos, no se abordan estas cuestiones de manera adecuada. Sabemos que en las familias dos de los temas que menos se plantean son el sexo y las drogas. Justo los dos en los que mayor necesidad hay.
  7. Hay un acuerdo generalizado entre los especialistas en salud del adolescente en destacar la asociación que existe entre el consumo de drogas, el alcohol (ambos consumos extraordinariamente importantes e imparables) y las relaciones sexuales de riesgo. Algunas de las características de los botellones (tomar grandes cantidades de alcohol de elevada graduación en poco tiempo) favorecen esos riesgos.
  8. Observamos en algunos sectores de jóvenes una presión extraordinaria del grupo, siendo un elemento poderoso a la hora de iniciar relaciones afectivas y relaciones sexuales. También los youtubers o influencers. Aquellos jóvenes con baja autoestima y falta de habilidades sociales parecen ser son más vulnerables en estas situaciones, incluso en comportamientos violentos, como los que se producen en las violaciones grupales de las famosas manadas.
  9. Los jóvenes tienen ganas, tienen deseos, tienen hormonas, se apasionan, se excitan, se enamoran y el sexo les atrae con una intensidad y características que probablemente no van a vivenciar de ese modo y manera, en su vida sexual posterior.
  10. Una parte importante de los jóvenes no disponen de los recursos necesarios (informativos, formativos, habilidades…etc.) para afrontar positivamente las situaciones de riesgo que, en su vida cotidiana de manera inevitable, van a derivarse de sus primeras relaciones afectivo-sexuales. No puede decirse que, estas primeras relaciones para muchos de ellos/as, sean una experiencia gratificante, que disfruten de una manera saludable, que sea resultado de una decisión libre y que las tengan en las condiciones más adecuadas.

Los referentes sexuales de los adolescentes

Nuestros jóvenes son grandes consumidores de estas nuevas propuestas y poco podemos hacer por controlar el mercado de la pornografía, pero sí podemos capacitarles a ellos/as para que controlen su consumo. Que sean críticos con esos contenidos.

Por tanto, todos los chicos y chicas tienen unas expectativas concretas ante la primera relación sexual, ante “su primera vez” … ¿Cómo lo han aprendido? A través de diferentes modelos sobre todo sociales.

Las consultas de psicosexología clínica señalan, reiteradamente, el impacto que tienen las primeras experiencias sexuales inadecuadas en la calidad de la conducta sexual posterior.

Las pautas concretas de conducta sexual se aprenden en gran medida de modelos sexuales audiovisuales, modelos que están al alcance y disposición de cualquier joven en internet, como se ha señalado. Por cierto, parece que cada vez hay más consumo, este es más precoz y provoca nuevos tipos de adicciones. Este es un tema que debería preocupar muy seriamente a las agencias educativas.

Es muy peligroso dejar que su manual de instrucciones sea un portal pornográfico

Esto es lo que hay, desde nuestra perspectiva. Por todo ello se hace preciso ofrecer pautas concretas, explícitas, más adecuadas que contrasten con las que ya tienen los jóvenes, – repetimos: que ya tienen- facilitándoles una visión más saludable de su dimensión afectiva y sexual.  En este caso sobre las primeras relaciones sexuales, sobre la atracción, el deseo o el enamoramiento, que son cuestiones que le interesan vivamente.

Además, si lo hacemos, como es el caso que nos ocupa, aprovechando una experiencia educativa no formal (una obra de teatro, una película, una noticia en la prensa, un video en YouTube…) o en un contexto lúdico (un paseo), que nos permita informar, intercambiar opiniones e información sobre ese tema, podría ser una buena oportunidad para poner el problema encima de la mesa.

Para comenzar a tomar conciencia del problema. Hablar es solo el comienzo. Por cierto, nosotros también tenemos que ofrecer algún tipo de información de nuestra propia experiencia. Si somos policías, pidiendo solo información, la comunicación no es posible.

>> Te va a interesar: Programa Segureskola

segureskola kids centric educación digital ciberseguridad
Segureskola: Programa de capacitación digital para colegios y familias

¿Qué podemos decirles como padres y madres?

Lo comentábamos en un artículo anterior, en estas mismas páginas. Pues que no tengan prisa, que esperen a tener condiciones afectivas, de espacios y de recursos adecuados.

Que se respeten. Que procuren no usar sustancias estimulantes. Que disfruten con todos sus sentidos y con todo su cuerpo.  Que dar y tener placer es saludable.  Que se quieran y se diviertan sin necesidad de correr riesgos de salud para ellos/as y para terceros. Y que si ambos quieren coito deben usar obligatoriamente el preservativo.

A muchas personas adultas les hubiera gustado que alguien, con afecto y cariño, tranquilamente, les hubiera contado algo de esto, cuando eran jóvenes, antes de tener sus primeras experiencias sexuales.

Lo hubieran agradecido y, probablemente, algunas de ellas se habrían evitado sufrimientos innecesarios. Amable lector/a, sinceramente, ¿A ti te hubiera gustado?

(*) ¿Cómo evitar el embarazo no deseado y el contagio del Sida en nuestros jóvenes?  “Medusex: Pamplona» y “Mamá: ¡estoy embarazada! Biblioteca Nueva: Madrid

José Luis García es Dr. en Psicología y Especialista en Sexología. Autor del libro “Sexo, poder, religión y política .

  • Sus últimos artículos
Acerca de Jose Luis
Psicólogo clínico del Gobierno de Navarra

Experto en educación afectivo – sexual, y escritor.

Para más información sobre su trabajo educativo, visita su web.

9 comentarios en “10 claves para entender la realidad sexual de los adolescentes”

  1. I may need your help. I’ve been doing research recently, and I’ve tried a lot of different things. Later, I read your article, and I think your way of writing has given me some innovative ideas, thank you very much.

  2. I didn’t have any expectations concerning that title, but the more I was astonished. The author did a great job. I spent a few minutes reading and checking the facts. Everything is very clear and understandable. I like posts that fill in your knowledge gaps. This one is of the sort.

Los comentarios están cerrados.


>> Ver PORTADA >>