Índice
Compras seguras en Internet: una asignatura pendiente
El comercio electrónico es uno de los sectores que ha experimentado un mayor crecimiento en los últimos años. Sólo en el primer trimestre de 2017 se facturaron mas de 6.700 millones de euros en España, un 25% más que el año anterior. La gran previsión de crecimiento que tiene este sector ha hecho que las instituciones públicas den un paso hacia delante y como, en el caso de la Policía Nacional, publiquen recursos para que los consumidores sean conscientes de sus derechos. Es el caso de esta guía sobre compras seguras en Internet, que abarca recomendaciones básicas como tener instalado un sistema de protección en los equipos similar a nuestro Plan de Protección Total. Hasta consejos más avanzados enfocados al proceso de compra, incluyendo las pautas para reclamar.
Recomendaciones para antes de comprar o contratar
- Identifica tiendas online de confianza: en las páginas web debe aparecer un apartado llamado “Aviso legal”, “Términos de uso” o “Política de privacidad” donde se indica los datos fiscales y de contacto de la empresa responsable. Además te deben dar la opción de negarte a que tus datos sean usados o enviados a otra entidad, así como pedir tu consentimiento para instalarte cookies en los equipos. Y en el caso de menores de 14 años, es necesaria la solicitud de consentimiento de sus representantes legales.
- Verificar datos de registro de dominio: si aún así tienes dudas, puedes consultar los datos de registro del dominio de la web en cuestión (dominios.es,eurid.eu/es/).
- Sellos de confianza: son distintivos que se proporcionan a las tiendas online para demostrar su calidad y seguridad. Para conseguir este sello, las webs son auditadas y evaluadas para comprobar que ofrecen compras seguras en Internet.
Tipos de fraudes
Cuando vas a realizar una compra online te expones a diferentes tipos de fraudes que buscan robarte información personal o bancaria. Estos son los más comunes:
- Phishing o suplantación de identidad
- Carding: utilización fraudulenta de numeraciones válidas de tarjetas de crédito. Debes comprobar periódicamente los movimientos de tus cuentas bancarias.
- Páginas web falsas: al realizar la compra falsa te sustraen los datos personales.
- Estafas a través del correo electrónico:los criminales se hacen pasar por distribuidores legítimos para lograr que realices pagos en cuentas controladas por ellos.
- Delitos contra la propiedad industrial e intelectual: se trata productos, en ocasiones de lujo, a precios muy bajos. Su compra y venta es ilegal.
- Aplicaciones fraudulentas: al igual que con un web, verifica la autenticidad de las apps antes de que te las descargues.
- Venta de segunda mano: este sector ha crecido en los últimos años gracias a empresas como Wallapop. Es importante que te informes antes de quién vende o compra, de que el producto es real y de que los métodos de pago son seguros.
Tus derechos después de la compra
- Derecho de desistimiento: el consumidor tiene 14 días naturales desde la recepción del bien o servicio para romper el contrato de compra. En caso de que no se informe al usuario, este plazo se amplia hasta los 12 meses. Su ejercicio no implica gasto alguno para el consumidor e incluye la devolución del importe abonado por el comprador en un plazo de 14 días.
- Garantía: la compra de un artículo nuevo tiene una garantía mínima de dos años. En el caso de artículos de segunda mano sería de un máximo de un año. Además la reparación y sustitución son gratuitas.
- Producto defectuoso: los vendedores son los responsables de los daños causados por los defectos de sus productos. Los consumidores tienen derecho a la reparación, sustitución, rebaja del precio o resolución del contrato con devolución del importe.
- Datos personales: tus datos son totalmente privados. Tienes derecho a tener acceso a los datos que tienen sobre ti, así como a la rectificación de los mismos. También debes tener la opción de cancelar o suprimir los datos que desees y de oponerte a su utilización para fines comerciales.
- Publicidad: el comercio online no puede enviarte comunicaciones comerciales sin tu consentimiento.
¿Dónde reclamar?
En el caso de que se incumpla alguna normativa, las instituciones encargadas de velar por tus derechos a la hora de realizar compras seguras en Internet son:
- Reclamaciones en materia de consumo:los órganos competentes son las instituciones dirigidas al consumidor tanto de ámbito estatal como autonómico.
- Reclamaciones en materia de protección de datos: la institución competente es la Agencia Española de Protección de Datos.
¿Quieres evitar desde ahora algunos de los peligros a los que te expones cuando compras por internet? ¡Prueba nuestro Plan de Protección Total y descubre nuestro sistema integral de ciberseguridad para tu hogar!