Índice
Métodos para prevenir enfermedades sexuales
Existen varios tipos y clasificaciones de métodos anticonceptivos, aunque podemos aceptar la siguiente como la más aceptada:
- Tradicionales: ducha vaginal, Ogino-temperatura, Billings, coito interrumpido.
- Mecánicos: condón, diafragma, DIU.
- Químicos: hormonales (píldora y sus variantes), espermicidas, DIU hormonal.
- Quirúrgicos/definitivos: vasectomía, ligadura de trompas.
Autor: José Luis García, – Dr. en Psicología, especialista en Sexología
Serie: Educación Sexual para Gaptain Artículo: Planificación Familiar (II). Prevención de infecciones sexuales
¿Cuáles son los mejores métodos anticonceptivos para jóvenes?
Si bien deben conocer los más importantes, nosotros consideraríamos únicamente centrarnos en el uso del preservativo y en los métodos hormonales por una cuestión de prioridad y eficiencia. En dos libros nuestros publicados sobre este tema (*), informamos más ampliamente de todos y cada uno de los diferentes sistemas contraceptivos.
No obstante, debemos advertirle de no arriesgarse utilizando el famoso método de la marcha atrás, también conocido como “coito interrumpido”.
¿En qué consiste el método ‘marcha atrás’?
En el momento de la eyaculación, el hombre saca su pene de la vagina, expulsando el semen fuera de ella. No vale depositarlo en la vulva.
¿Es eficaz la marcha atrás?
Es muy poco eficaz desde el punto de vista contraceptivo y mucho menos en la prevención de infecciones. Además, altera las relaciones sexuales y puede producir trastornos en el varón y en la mujer.
Se estima en más del 50% la probabilidad de fallo, Por lo que es altamente desaconsejable confiar en él.
El preservativo o condón
También se denomina preservativo, goma, capote, impermeable, calcetín de viaje, funda…etc. Es una fina envoltura cilíndrica de latex, de aproximadamente 20 x 3 cm., que el hombre o la mujer inserta en el pene en erección, antes de la penetración.
En la actualidad, y en virtud de la tecnología moderna y los progresos de la industria, se dispone de condones:
– De muy buena calidad.
– Fabricados y envasados en condiciones óptimas.
– De diferentes y variados modelos, colores, texturas, con espermicidas, de sabores, con efecto retardante.
– Cada vez son más finos y adaptables a cada pene. Algunas marcas comerciales tienen hasta siete tamaños.
Usar preservativos en las relaciones sexuales es no sólo un signo de inteligencia y de madurez, sino también de responsabilidad, de auto cuidados de salud y de autoestima.
¿Cómo actúa el condón?
El preservativo actúa como barrera, evitando que el semen pase a la vagina y de ahí al útero. En el caso de otro tipo de penetraciones anales o bucales, sean heterosexuales o LGTBI, estaría relacionado con la prevención de infecciones sexuales.
Este método tiene numerosas ventajas. Entre otras, podrían señalarse:
- No necesita control médico.
- Es de fácil empleo.
- Protege de las ETS y del contagio del VIH.
- Carece de efectos secundarios.
- Si se utiliza de manera adecuada, tiene una seguridad muy elevada.
- Es de fácil adquisición.
- Mejor usar los lubricados y los de tu talla.
No obstante, algunos jóvenes se quejan de que les disminuye la sensibilidad.
¿Qué más hay que saber sobre el preservativo?
- Cada condón es de un solo uso.
- Hay que ponerlo siempre antes de cualquier penetración. No vale meter la puntita del pene y luego sacarla y ponérselo.
La eficacia del preservativo y su uso
Es importante destacar que su eficacia depende en gran medida del uso adecuado.
- El hombre debe retirarse inmediatamente después de la eyaculación (el pene fláccido permite que el semen refluya y pueda entrar en la vagina, o en el recto si nos referimos a las infecciones sexuales).
- Para mayor seguridad, puede lubricarse aparte con algún espermicida que es también una sustancia anticonceptiva.
- No tiene por qué interferir significativamente en las relaciones sexuales, si su colocación, por el o por la pareja, se convierte en un juego sexual más.
- Tal vez uno de los problemas del preservativo sea que no se usa siempre. O se usa de manera inadecuada. NO abrirlo con los dientes.
- Hay también un de condón femenino si bien no se usa apenas. Es de mayor tamaño que el masculino y tiene en la parte más inferior un anillo flexible para facilitar su inserción. Es también de látex o de poliuretano y se introduce en la vagina, cubriendo además parte de la vulva. Tiene una eficacia algo menor al masculino.
- Es aconsejable comprarlos en farmacias y asegurarse de la fecha de caducidad y de no someterlos a condiciones desfavorables (calor, humedad…)
- Es DIFICIL que se rompa en condiciones normales.
Cualquier persona que tenga actividad sexual sin tomar precauciones puede contagiar o transmitir una Infección Sexual.
¿Conocen los jóvenes el preservativo?
Sería interesante intercambiar y contrastar la información que tienen sobre el preservativo. Más en concreto:
- Grado de conocimiento que tienen del mismo.
- ¿Lo han visto en sus casas? ¿Cuándo y en qué marco conocieron su existencia?
- Formas de adquisición en su medio: en farmacias, en supermercados, en bares o en mercadillos.
- No estaría de más hablar en concreto de como adquirir preservativos en farmacias y dotarles de las habilidades sociales necesarias para poder conseguirlos si los precisan.
- Conocer algunas actitudes ante el uso del preservativo. ¿Qué pensarán las chicas si los chicos los llevan en el bolsillo, o viceversa, las chicas en el bolso? Una propuesta de gran interés sería “jugar a llevarlos en el bolsillo o en el bolso”. Se les puede decir que los lleven durante 24 horas, a ver cómo se sienten.
- Parece razonable considerar la conveniencia de disponer de preservativos para poder tocarlos, jugar con ellos inflándolos o incluso aprender cómo se insertan por medio de penes de plástico. Si a los padres les da un poco de corte, esta tarea más concreta puede hacerla el hermano o hermana mayor, un familiar cercano que tenga “buen rollo” o incluso el vecino a cuyos hijos se lo podríamos contar nosotros. Con todo, hay videos en You Tube, donde explican perfectamente como se pone.
- ¿Te atreverías a hablar con tus hijos de la eficacia del condón y de su seguridad, inflando con ellos uno para que vieran su resistencia.
- Es preciso subrayar que tanto las chicas como los chicos deben saber comprar preservativos, llevarlos en el bolsillo y utilizarlos correctamente siempre que vayan a realizar una penetración.
- Una vez usados se tiran a la basura y no al WC.
- Algunos especialistas recomiendan usarlos combinados con la píldora (doble método) para reforzar la eficacia contraceptiva y de prevención de infecciones.
¿Qué te parece si este fin de semana le das una caja de preservativos? Te aseguro que eso no significa animar a que tengan relaciones sexuales. Significa: te quiero mucho y no quiero que tengas problemas. NO te arriesgues y cuida tu salud.
Métodos contraceptivos hormonales
Fundamentalmente hablaremos de la píldora, aunque su composición hormonal se puede administrar de varias maneras. La píldora es un método muy conocido y experimentado desde hace más de 50 años en todo el mundo. Es reversible y muy eficaz.
La investigación ha permitido mejorar las dosis, controlar y disminuir los efectos secundarios y aumentar su eficacia.
La píldora requiere una evaluación médica previa y controles posteriores.
Se han dicho muchas cosas negativas sobre la píldora y existen diferentes mitos y creencias erróneas todavía. Sin embargo, sus escasos efectos secundarios y su eficacia han hecho de este método uno de los más utilizados y recomendables para chicas jóvenes.
- En todo caso algunas de sus ventajas son:
- Su eficacia, prácticamente total, si se utiliza adecuadamente.
- Su seguridad, que favorece las relaciones sexuales sin miedo e incrementando la gratificación y el placer sexual.
- Disminuye el riesgo de algunas enfermedades femeninas.
- En el caso de tomar otros medicamentos es necesario consultar con el personal sanitario.
- Disminuye las molestias de la regla y la regula.
- Permite a la mujer controlar su capacidad reproductiva.
- Se puede tomar durante varios años.
- Algunas entran dentro de la Seguridad Social.
Cómo funciona la píldora anticonceptiva
Su principal función es impedir que se produzca la ovulación. Actúa impidiendo que los ovarios hagan madurar el óvulo y lo liberen. Es decir: no produce el ovulo imprescindible para la fecundación. Las hormonas ingeridas mantienen el nivel necesario en la sangre como para que la hipófisis no estimule a los ovarios. Actúan igualmente en el ámbito de la mucosa uterina y sobre el moco cervical.
Hay varios tipos y modalidades. Generalmente se presentan en cajas de 21 píldoras, (o 28 según la modalidad) que deben ser ingeridas durante otros tantos días, a partir del primer día de la menstruación.
Una vez finalizado el envase, la mujer debe descansar 7 días antes de comenzar el envase siguiente. Algunas modalidades incluyen 7 píldoras más, con efecto placebo, con el fin de no perder la rutina de tomarla diariamente.
La píldora NO protege de las IS.
Es importante destacar que la píldora no previene el contagio se infecciones sexuales y del sida.
Existen ciertas contraindicaciones de este método para algunas chicas jóvenes que habrán de ser evaluadas por el personal sanitario.
En algunos casos puede tener efectos secundarios y por norma general, el tabaco no es buen aliado de la píldora.
Ver artículo anterior: La Planificación Familiar (I)
Ver siguiente artículo: La Planificación Familiar (III)
(*) José Luis García es Dr. en Psicología y Especialista en Sexología. Autor del libro “Sexo, poder, religión y política”, publicado por Amazon.
(**) ¿Cómo evitar el embarazo no deseado y el contagio del Sida en nuestros jóvenes? “Medusex: Pamplona; “Mamá: ¡estoy embarazada! Biblioteca Nueva: Madrid; “Mi tercer libro de información sexual”. Edutest: Irún. Las aventuras sexuales de la panda de los siete. Edutest: Irún)
Experto en educación afectivo – sexual, y escritor.
Para más información sobre su trabajo educativo, visita su web.
Nos guste o no, en el momento actual nuestros jóvenes tienen más relaciones sexuales, cada vez más pronto y con más personas, afectando a chicos y chicas, si bien las vivencias y las consecuencias se perciben de manera distinta según el sexo.
Si no invertimos esfuerzo en prevenir el impacto social de la pornoviolencia cuanto antes estaremos corriendo el riesgo de favorecer una generación de niños PORNOVIOLENTOS
Son unas enfermedades infecto-contagiosas producidas por parásitos, bacterias o virus, que se transmiten a través de las relaciones sexuales, afectando a hombres y mujeres por igual,
- Planificación familiar (III). ¿Hay que hablar con nuestros hijos e hijas de métodos anticonceptivos?
Pese a la problemática del SIDA y el creciente contagio de otras ETS, la juventud usa menos los preservativos debido en parte, a una falta de conciencia de riesgo
José Luis García, es un reconocido experto en el ámbito de la educación sexual en España e Iberoamérica. Ha publicado 14 libros y varios centenares de artículos y trabajos en su especialidad.