Índice
Objetivo de los ciberdelincuentes
Con el inicio del nuevo curso académico los colegios deben poner en marcha todos los protocolos necesarios para protegerse de los ciberataques. Es muy común pensar que estos centros no son un objetivo de los ciberdelincuentes, pero si te paras a pensar gestionan en sus dispositivos electrónicos gran variedad de datos personales de las familias como nombres, direcciones, calificaciones académicas, informes médicos, cuentas bancarias, DNIs…
Toda ella información de gran valor económico para los ciberdelincuentes y susceptible de ser sustraída.
¿Quieres saber cómo proteger a profesores, padres y alumnos y evitar riesgos como los robos de identidad en el colegio? Aquí te lo contamos todo.
Datos que preocupan
Los cibercriminales son conscientes de que padres, profesores y colegios no cuentan aún con los conocimientos y equipamientos adecuados para evitar el robo de estos datos, por lo que aprovechan las brechas de seguridad existentes para hacerse con toda la información privada.
De hecho, según un informe realizado por la compañía de seguros Ecclesiastical, el 20% de las organizaciones educativas de Reino Unido ya ha sido víctima de ciberataques de malware y phising. Sin olvidar el caso de la plataforma Edmodo en 2017, donde los hackers consiguieron hacerse con más de 77 millones de datos de maestros, alumnos y padres.
Además, la comunidad educativa ha comenzado a usar activamente las redes sociales, lo que aumenta el riesgo de robos de identidad en el colegio.
¿Cómo evitar los robos de identidad en el colegio?
Padres, alumnos, profesores, personal administrativo…todos deben implicarse para garantizar que todos los dispositivos electrónicos estén protegidos con antivirus actualizados y siguiendo una serie de pautas para evitar los robos de identidad en el colegio.
- Todos los dispositivos del centro deben contar con una protección antimalware que sea capaz de bloquear los correos maliciosos, posibles descargas de virus y malware de los sitios que se visitan y de detectar ataques.
- El software de todos los aparatos electrónicos debe estar siempre actualizado ya que en cada nueva versión se solucionan las vulnerabilidades existentes en la anterior, como brechas de seguridad.
- Es vital crear unos mecanismos de control de la información limitando el acceso y la capacidad de compartir de determinadas carpetas existentes en los aparatos electrónicos. Evitando así que los datos se propaguen sin control.
- Se debe bloquear la descarga de aplicaciones en los dispositivos electrónicos del colegio, a no ser que estén previamente aceptadas por el centro. De esta forma se evita la instalación de apps que puedan contener virus.
- La configuración de los ordenadores debe modificarse implementando controles de acceso a Internet y al correo electrónico. Todo ello con el objetivo de evitar la descarga de archivos infectados.
- Es necesario crear contraseñas robustas a partir de un administrador de contraseñas complejas que permita almacenarlas con una base de datos cifrada. Así es más difícil para los hackers averiguar las contraseñas.
- Se debe controlar la seguridad de los dispositivos de forma periódica para detectar a tiempo posibles accesos no autorizados.
- No es recomendable tener activado el Bluetooth ya que es una puerta abierta por la que los hackers pueden acceder a los aparatos electrónicos.
- Se debe bloquear el uso de los dispositivos para que los alumnos no puedan utilizarlos para descargarse juegos o jugar con ellos. Al igual que con las aplicaciones se corre el riesgo de abrir las puertas a los cibercriminales.
- Al igual que los colegios suelen hacer simulacros de incendios, terremotos… es necesario que se desarrolle un plan de respuesta y ponerlo a prueba periódicamente para asegurarse de que el colegio está preparado para cualquier tipo de ciberataque.
- Y sobre todo ofrecer formación en ciberseguridad para docentes, padres y alumnos. De esta forma estarán preparados para prevenir y afrontar riesgos de Internet como los robos de identidad en el colegio.
Formación en ciberseguridad
Para facilitar la tarea de formación en colegios existe Segureskola, una iniciativa que tiene como objetivo formar a padres, profesores y alumnos en los riesgos y buenas prácticas de Internet. Dándoles las herramientas necesarias para disfrutar de los beneficios sin sufrir ninguna de sus consecuencias negativas.
¿Te animas a conocer esta iniciativa?
> Lista de Riesgos de internet y móviles para niños