Pensamiento crítico y privacidad frente a bulos y fake news

bulos y fake news

Índice

Fomentar el pensamiento crítico frente a la manipulación de pensamiento

¿Sabías que gracias a Youtube cada vez hay más personas que creen que la Tierra es plana? ¿Y que en las últimas elecciones de EEUU, y en la campaña del Brexit, se diseñaron estrategias y campañas de bulos y fake news para inclinar el resultado final de la votación hacia una determinada opción?

Seguro que ahora se entiende mejor que organizaciones como el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) estén investigando con Inteligencia Artificial para intentar ayudar a detectar y bloquear estas noticias falsas.

8 de cada 10 españoles perciben las noticias falsas, bulos y fake news como una amenaza real para la democracia

Las redes sociales como Google, Facebook o Twitter se han convertido en una incubadora de noticias e informaciones inventadas y dirigidas con el objetivo de manipular nuestra intención y pensamiento para, finalmente, ganar dinero por ello,

Y no es casual que el canal de distribución elegido sean estas redes sociales. La falta de privacidad de los ciudadanos en las redes sociales, la ligereza del marco legal en el ámbito digital, junto con las potentes herramientas de segmentación de estas plataformas, facilitan a grupos de ciber delincuentes y empresas de dudosa ética como Cambridge Analytics, diseñar estrategias y campañas de bulos y fake news destinadas a manipular el pensamiento, y finalmente el voto de los ciudadanos para el lado del que contrata sus valiosos servicios. 

Cuanto más saben de ti, más fácil es manipularte

Es tanta la información que tienen de nosotros, y son tan precisas las herramientas de segmentación de algunas redes sociales, que ya casi permiten entregar a cada persona la noticia que le gustaría recibir hoy. Esta potencia es la que convierte a las redes sociales en muy peligrosas y hace imprescindible dejar de dar credibilidad a todo lo que sea afín a nuestro pensamiento o ideología. También es prioritario dejar de reenviar y dar visibilidad a cualquier información que no sepamos con certeza que es cierta.

Estas ciber amenaza ya preocupa a los gobiernos y tecnólogos de todo el mundo. Y se ha hecho más necesario que nunca fomentar el pensamiento crítico en los más jóvenes como única arma eficaz para combatir la manipulación de pensamiento.

La necesidad de privacidad, de reflexión y pensamiento crítico, y algunas técnicas para detectar bulos y noticias falsas son actividades que trabajamos en los talleres del programa Segureskola para centros escolares y en el programa online educativo para familias.

Los bulos y fake news en cifras

En el último año las fake news han aumentado un 365%. Son ya varias investigaciones las que advierten de los peligros de las noticias falsas. Uno de ellos es el “I Estudio sobre el impacto de las ‘fake news’ en España”, realizado por Simple Lógica en colaboración con el Grupo de Investigación de Psicología del Testimonio de la Universidad Complutense de Madrid. Éste afirma que ocho de cada diez españoles no saben distinguir una noticia real de una ficticia.

También la consultora Gartner recoge en otro de sus informes que en 2022 la mayoría de los países occidentales consumirán más información falsa que noticias reales.

Consecuencias de las fake news

Las fake news no tienen nada de inocentes. Cualquier noticia inventada puede crear una ola de alarma, indignación e incluso terror y pánico. Muchos expertos afirman que estas campañas de noticias falsas tuvieron mucho que ver en la llegada de Trump a la Casa Blanca. Y fueron el motivo por el que un hombre entro en una pizzería de EEUU con un fusil de asalto porque había leído una presunta trama de prostitución infantil vinculada a Hillary Clinton.

Estos dos casos demuestran lo peligrosos que son las fake news y las consecuencias en la vida real que pueden llegar a tener si las personas creen estas informaciones sin cuestionarse su veracidad o los intereses que hay detrás de ellas.

Técnicas y trucos para detectar una noticia falsa, bulo, o fake news

  1. Duda de los títulos: las noticias falsas suelen llevar títulos llamativos escritos en letras mayúsculas o con signos de exclamación.
  2. Fíjate en la URL: muchos sitios de noticias falsas realizan pequeños cambios en la URL de las fuentes originales para imitarlas. Puedes visitar el sitio original para comparar las URL.
  3. Investiga la fuente: asegúrate que la noticia esté escrita por una fuente de confianza. Si la noticia proviene de una organización desconocida desconfía.
  4. Tipo de formato: muchos sitios de noticias falsas contienen errores ortográficos o diseño extraños.
  5. Presta atención a las fotos: las fake news suelen contener imágenes o videos manipulados. A veces las fotografía pueden ser auténticas pero sacadas de contexto. Puedes buscar la imagen para verificar su procedencia.
  6. Comprueba las fechas: el orden cronológico de las fake news puede resultar ilógico o tener alteradas las fechas de los eventos.
  7. Contrastar la información: comprueba las fuentes de autor para confirmar que sean precisas. Si no aporta pruebas o se habla de expertos desconocidos, es posible que sea una noticia falsa.
  8. Consulta otras noticias sobre ese tema: si otros medios están publicando sobre el mismo tema y son más fiables, puede que esa noticia no sea real.

Se debe aprender desde jóvenes a reflexionar acerca de la información que consumimos, especialmente en los medios digitales. y compartir solo las que se sabe a ciencia cierta que son reales. Algo para lo que ayudamos en nuestro programa para colegios Segureskola y nuestras formaciones para familia.

¡Educar en un pensamiento crítico en Internet es responsabilidad de todos!

Acerca de Sandra
Gaptain es un proyecto de impacto social que tiene como misión educar y proteger a los menores en el ámbito digital


>> Ver PORTADA >>