Índice
¿Qué es el online grooming o pederastia virtual?
El online grooming o childgrooming (acoso y abuso sexual online) es un problema cada vez más frecuente en adolescentes que suscita mucha preocupación parental y social. Este término hace referencia al proceso de seducción hacia los menores llevado a cabo y de forma premeditada por un adulto (Gámez-Guadix, Almendros, Calvete, y De Santisteban, 2018).
Lo que pretende el adulto, que en la mayoría de veces se hace pasar por un adolescente en la red, es ganarse la amistad y la confianza del menor de edad para crear una conexión emocional en él o ella. De esta forma pretende inhibir al menor para obtener fotos o vídeos de contenido sexual, y/o poder abusar sexualmente de él o ella.
En este sentido, el online grooming hace referencia a lo que muchos denominan pederastia virtual.
Durante el confinamiento generado por la pandemia del COVID-19 los usuarios jóvenes de Internet estaban más expuestos a compartir información privada y contenido íntimo con desconocidos, pero también a caer en este tipo de embaucamiento y engaño online.
Tal como indica un informe reciente de la Europol (2020), pasar más tiempo en línea podría haber expuesto más a los adolescentes al riesgo de ser engañados por depredadores sexuales adultos.
Autora: Jessica Ortega Barón, Investigadora en el Grupo Ciberpsicología y docente en la Facultad de Educación de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).
Fases del online grooming
El grooming online es un proceso gradual y sutil en el que es fácil que el menor sea engañado. El proceso se inicia cuando una persona adulta contacta con el niño o el adolescente y se hace amigo a través de la red. Frecuentemente se comunica con él o ella para ganar su confianza.
En casi todos los casos, el Groomer finge ser un menor de edad para generar esa relación cercana y de amistad o de coqueteo.
Una vez el adulto establece una relación basada en la confianza y la complicidad con el menor, obtiene fotos, vídeos o comentarios que no son apropiados y de carácter sexual, que es utilizado posteriormente por el adulto para chantajear y amenazar al menor.
Así progresivamente, poco a poco aumenta la probabilidad de futuros abusos sexuales ya sean virtuales, o en el contexto real.
El menor se ve envuelto en una espiral sin salida en la que cada vez por temor cede a chantajes más graves con tal de que el adulto no difunda sus fotos o vídeos, o le haga daño (Machimbarrena et al., 2018; Peris Hernández y Maganto Mateo, 2018).

Prevalencia del online grooming
Por lo que respecta a la prevalencia, Montiel, Carbonell, y Pereda (2016) constatan que el 17.2% de los adolescentes entre 12 y 17 años habían experimentado online grooming por parte de un adulto.
Por otra parte, en el informe de Chawki y Shazly (2013) se observa que 1 de cada 7 niños recibieron una solicitud de carácter sexual.
El 56% de los menores reconocieron que alguien les había pedido una foto sin ropa.
Chawki y Shazly (2013)
A su vez, el 14% de los adolescentes entre 12 y 14 años informó que había contactado a través de Internet con fines sexuales. Por otra parte, un 11% reconoció haber recibido peticiones para hablar de sexo, y un 8% había expuesto imágenes suyas desnudos.



Recomendaciones ante el online grooming
Vista la gravedad y las graves consecuencias psicológicas de este riesgo online entre los adolescentes, a continuación, se ofrece un breve listado de recomendaciones con el objetivo de prevenir y proteger a los adolescentes ante este riesgo cibernético:
- No dar información personal, ni contar intimidades a personas desconocidas. A veces las personas en Internet no son lo que parecen.
- No enviar fotos ni vídeos sexuales o provocativos, ni mantener conversaciones sexuales en línea.
- No ceder al chantaje, no enviar ni hacer lo que te dice el agresor. Generalmente, el agresor nunca cesa en su chantaje, y siempre le va a pedir al menor más vídeos, fotos o proposiciones cada vez más graves.
- Decirlo urgentemente a los padres o algún adulto para ayudar y proteger al menor ante este tipo de abuso online tan grave.
En definitiva, el online Grooming es un problema muy grave que se debe tener en cuenta para proteger a los menores. Una pauta relevante y efectiva para abordar el problema es que se deje claro a los menores que al más mínimo problema deben solicitar nuestra ayuda como adultos.
Se recomienda que los progenitores no castiguen ni riñan a los hijos de inicio, sino que se centren en ayudarles porque si el menor no lo cuenta lo exponemos a situaciones muy graves que pueden dañar gravemente su bienestar psicológico.
Referencias bibliográficas
Chawki, M., y el Shazly, Y. (2013). Online Sexual Harassment: Issues y Solutions. Journal of Intellectual Property, Information Technology and Electronic Commerce Law, 4(2),71-86
Europol. (2020). Pandemic profiteering: how criminals exploit the COVID‐19 crisis. Disponible aquí [consultado el 15 de octubre de 2020].
Gámez-Guadix, M., Almendros, C., Calvete, E., y De Santisteban, P. (2018). Persuasion strategies and sexual solicitations and interactions in online sexual grooming of adolescents: Modeling direct and indirect pathways. Journal of Adolescence, 63, 11-18.
Machimbarrena, J. M., Calvete, E., Fernández-González, L., Álvarez-Bardón, A., Álvarez-Fernández, L., y González-Cabrera, J. (2018). Internet risks: An overview of victimization in cyberbullying, cyber dating abuse, sexting, online grooming and problematic Internet use. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(11), 2471–2486.
Montiel, I., Carbonell, E., y Pereda, N. (2016). Multiple online victimization of Spanish adolescents: Results from a community sample. Child Abuse & Neglect, 52, 123-134.
Peris Hernández, M., y Maganto Mateo, C. (2018). Sexting, sextorsión y grooming. Madrid: Ediciones Pirámide.
Investigadora en el Grupo Ciberpsicología y docente en la Facultad de Educación de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR)
El online grooming es un proceso gradual y sutil en el que es fácil que el menor sea engañado. El proceso se inicia cuando una persona adulta contacta con el niño o el adolescente y se hace amigo a través de la red.
El sexting entre adolescentes es un problema creciente que suscita mucha preocupación actualmente. El sexting consiste en el envío de contenidos de tipo sexual (fotografías y/o vídeos) producidos generalmente por el propio adolescente, a otras personas a través del móvil.