Investigación: Hábitos de uso de pantallas en la infancia

uso de pantallas

Índice

Conclusiones del estudio «Uso de pantallas en la infancia y adolescencia«

La Cátedra Complutense de Comunicación Digital en la infancia y la adolescencia tiene como misión la promoción de la ciudadanía y el bienestar digital de los niños, niñas y adolescentes mediante el conocimiento de la comunicación y el consumo en la infancia y la adolescencia. Incorporando métodos de investigación innovadores orientados a identificar tendencias de comportamiento en las niñas y niños.

Una de nuestras últimas investigaciones realizadas ha sido el «Barómetro de los hábitos de uso y consumo de la infancia y adolescencia en las pantallas inteligentes», co dirigido conjuntamente por el Observatorio de Contenidos Audiovisuales de la Universidad de Salamanca y la Cátedra Complutense.

Los niños y las niñas prefieren interactuar con la tecnología mediante la voz

El estudio se centra en niños/as de 7 a 9 años, y alguno de los resultados que podemos avanzar se centran en que los niños y las niñas Alpha no sólo experimentan los cambios tecnológicos, además demuestran tener expectativas sobre el uso de los Dispositivos y las Apps.

La preferencia de acceso al interfaz a través de la voz (de aquí la proliferación del uso de los altavoces inteligentes por parte de esta generación) en posible detrimento de la pantalla, o la interacción con otros dispositivos de inteligencia artificial (robots, juguetes conectados, etc.).

tecnología mediante la voz

EL nivel económico de la familia, factor clave en el uso de tecnología

La renta familiar influye en disponer o no de ciertos dispositivos. Esta variable afecta sobre la disponibilidad en el uso de dispositivos móviles (en menos medida en la disponibilidad de la Tablet), y la tenencia de otros aparatos tecnológicos como ordenador PC o SmartTv.

¿Cómo y para que utilizan la tecnología los niños y niñas en España?

A la hora de usarlos como entretenimiento, el uso principal que hacen los niños/as de la generación Alpha española estudiados es el visionado de videos ya que el 46,3% lo elige como primera opción en la Tablet y un 41,1% en el Smartphone.

Los niños, las niñas y las redes sociales

Con respecto a las redes sociales, hay una menor disponibilidad de uso, debido a las restricciones para tener una cuenta para los niños y las niñas menores de 14 años.

En general, como vemos, en estas edades hay una clara predilección de la Tablet también para su uso en la realización de las tareas escolares, búsqueda de información, y el estudio. Este uso, en su mayor parte, se realiza en compañía de adultos.

Los Videojuegos y el género

Los niños de la generación Alpha prefieren videojuegos sobre coches, lucha y deportes mientras que las niñas juegan a videojuegos sobre pintar/colorear, animales o para aprender. Las niñas tienen una menor disponibilidad de consolas de videojuegos además de jugar a videojuegos de distinto tipo que los niños.

Por ello podemos decir que, existe una transferencia en el aprendizaje del rol de género a edades tempranas, diferenciándose dos tipos de identidades: género masculino y femenino.   

Niños y niñas valoran positivamente el acompañamiento de sus padres

Las niñas y los niños de la muestra valoran el tiempo compartido con sus padres, infiriéndose la necesidad de mantener fortalecido ese vínculo, y la demanda de una calidad en la interacción y en el tiempo con sus padres y madres.

Destaca la demanda de uso por parte de los Alpha, en varias acciones principales que ocupan la cotidianidad de los niños y las niñas: la educación, el juego, y la socialización con sus amigos y amigas. También demandan seguridad en el uso de los dispositivos.

Patricia Nuñez. Directora de la Cátedra Complutense de comunicación digital

Patricia Nuñez Gomez es directora del departamento de Ciencias de la comunicación aplicada en la Universidad Complutense de Madrid. Además, ella y su equipo colaboran con Segureskola definiendo los objetivos y criterios de evaluación de la Unidad didáctica: Prevención y Competencia digital. Esta colaboración es clave para que Segureskola pueda medir el impacto de sus intervenciones en los centros educativos.

La Cátedra dirigida por Patricia se rige en sus actuaciones bajo principios éticos y de responsabilidad con la infancia y la adolescencia. En este sentido, defiende los derechos de los niños y niñas ratificados en la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas, y más concretamente presta especial atención a la defensa de los derechos de acceso a la información y de libertad de expresión de niñas y niños.

Tiene como fines la promoción de la investigación, la formación y la difusión sobre la comunicación digital en la infancia y la adolescencia.

Patricia Nuñez Gomez Segureskola

Patricia es miembro de diferentes grupos de investigación nacionales e internacionales y directora del grupo de investigación relacionado con infancia y comunicación Teens, communities and Digital Literacy, Consejera del Consejo de Protección a la infancia, y Chair de la Sección Advertising Research de ECREA (European Communication Research and Education Association) .

Además, es miembro del Consejo editorial y comité científico de diferentes revistas de prestigio, miembro del grupo de Investigación SOCMEDIA, partner del proyecto Europeo CREMO basado en creatividad y Emprendimiento con la universidad Aalborg de Dinamarca, Malta, Pekin y USA, y directora del Laboratorio de investigación  juvenil Youth Thinking.

Un Curriculum impresionante al alcance de muy pocos , y sobre todo, una vida dedicada a la infancia y adolescencia, a la defensa de sus derechos, y a su protección y bienestar.

Gracias Patricia, nos honra contar con tu pasión, experiencia y conocimiento, de corazón.

  • Sus últimos artículos
Acerca de Patricia
Directora del dpto. de ciencias de la comunicación aplicada , Universidad Complutense de Madrid

Directora departamento de Comunicación Aplicada de la Universidad Complutense e investigadora. Madrid


>> Ver PORTADA >>