Mi huella digital. Protección de datos personales

mi huella digital protección datos personales

Desde Mi Huella Digital, plataforma de concienciación iniciativa de Youforget.me realizan talleres a docentes, alumnos, centros educativos y familias donde forman sobre un uso correcto en el tratamiento de datos personales de menores.

Con respecto al taller que realizan dirigido a centros educativos y docentes, desde Gaptain, hemos querido hacer unas preguntas a  Loida García Ponce, pedagoga y colaboradora de Mi Huella Digital y a María Jesús López Co-fundadora y directora de marketing.

PREGUNTAS SOBRE TALLER A DOCENTES Y CENTROS EDUCATIVOS: Protección de datos personales, retos y desafíos en la educación.

  • ¿Os encontráis con dudas en los centros educativos sobre los conceptos básicos relacionados con la protección de datos de carácter personal?

En base a nuestra experiencia encontramos un desconocimiento no solo en base a qué datos se pueden facilitar sino sobre quién es el encargado de tratamiento en un centro educativo y el responsable de tratamiento según si este centro es público o privado.

  • ¿Y qué diferencia hay entre uno y otro, es decir, entre el responsable de tratamiento y el encargado de tratamiento de los datos?

El responsable de tratamiento es la persona física o jurídica, pública o privada que decide sobre la finalidad (para qué voy a usar los datos) y el uso de los datos (qué datos voy a recoger, cómo los voy a recoger/tratar, con qué medios, etc.).

Cuando hablamos de centros educativos públicos y concertados, el responsable de tratamiento será la Administración Pública correspondiente, es decir, la Consejería de la Comunidad Autónoma (salvo en Ceuta y Melilla o los centros en el exterior dependientes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).

Cuando se trata de centros privados, los responsables de tratamiento son los propios centros.

El encargado de datos es la persona física o jurídica, pública o privada que trata los datos personales por cuenta del responsable de tratamiento. Por ejemplo, empresa de servicio de comedor, de transporte, de actividades extraescolares…

  • ¿Conocen los responsables y encargados de tratamiento los derechos de protección de datos que poseen los alumnos?

Lo más común que nos encontramos es que conozcan o les suenen el derecho de supresión o más conocido el derecho al olvido. Sin embargo, existen más. En los 27 países miembro de la UE rige el RGPD, y cada país puede aplicar o adaptar este reglamento a una ley o normativa en concreto, en el caso de España se aplica la LOPDyGDD que nos especifica que estos son los derechos no solo del alumnado sino de cualquier persona: acceso, rectificación, oposición, supresión u olvido, limitación y portabilidad.

  • ¿Sobre qué aspectos suelen trasladaros más dudas en cuanto a la gestión de los datos de los menores?

Para la mayoría de los centros educativos, es un gran desafío gestionar los datos de los menores, sobre todo cuando deben tener claro la finalidad del uso que le van a dar. Algunos ejemplos de riesgos relacionados con la exposición de los datos podrían ser: ceder datos a proveedores (alumnos en actividades extraescolares); publicar calificaciones; tratar datos de salud de alumnos (en el comedor y en excursiones); publicar o compartir fotos de alumnos (grupo de whatsapp de la clase). Todos estos riesgos se pueden prevenir, gestionar y controlar y explicamos cómo hacerlo en los talleres que realizamos para los centros educativos. Puedes encontrar un resumen del mismo para su descarga en el siguiente enlace:

  • Y en el caso de que sea el alumno el que lleva un dispositivo al centro, ¿Cómo puede gestionarlo?

En general, los centros educativos establecen un uso específico relacionado con el currrículum escolar por lo que todo uso que se le de a ese dispositivo que no esté relacionado con la actividad educativa puede conllevar un riesgo.

Los más comunes que encontramos son: que los dispositivos de los menores no tengan ninguna aplicación de control parental, los retos virales en las redes sociales, el desconocimiento de la responsabilidad legal cuando el menor hace un uso indebido o comete un delito digital. Otro riesgo es el tan tristemente conocido cyberbullying. Todos estos riesgos nos indican que existe una necesidad de estrecha colaboración entre familia y escuela para abordar la convivencia digital de los menores, tanto en el centro como fuera de él.

Tras esta entrevista ponen a nuestra disposición este taller de iniciación gratuito dirigido a centros educativos. Puedes solicitar la descarga a través de este link:

Desde hace una semanas están promoviendo una campaña sobre impacto de la huella digital, en la que permiten a cualquier ciudadano mayor de 14 años y residente en España solicitar su informe de huella y así poder calificar y clasificar su exposición en internet, tras la compra del informe, que podrás encontrar en el mismo enlace mencionado anteriormente, de manera gratuita y a través de su tecnología Youforget.me ofrecen el ejercicio de un derecho gratuito de alguna de las publicaciones encontradas en el mismo.

Acerca de Gaptain
Ciberseguridad people-centric , Gaptain. Cultura de Ciberseguridad
Gaptain tiene como misión crear Cultura de Ciberseguridad en entornos educativos y organizaciones para que todas las personas puedan utilizar la tecnología de forma segura y saludable, entendiéndola como una herramienta para conseguir un fin.


>> Ver PORTADA >>