Índice
¿Hay que hablar con nuestros hijos e hijas de los métodos anticonceptivos?
Pocos dudan que, la juventud, constituye un importante grupo de riesgo especialmente en lo que respecta al contagio de VIH, las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), el embarazo no deseado o el aborto. De hecho, los expertos vienen advirtiendo del repunte, en la última década, de los contagios de Infecciones Sexuales (IS) en población juvenil.
Como ya hemos advertido en otros artículos en estas mismas páginas, las instituciones sanitarias y educativas han descuidado, en gran medida, las cuestiones relacionadas con la planificación familiar, y la salud sexual y reproductiva, incluyendo las agresiones sexuales, las disfunciones sexuales y las relaciones en pareja de este sector de población. Estamos seguros de que una atención más precisa a estos apartados, redundaría en una mayor y mejor prevención de diversos problemas de salud juvenil asociados con sus conductas sexuales y afectivas.
Autor: José Luis García, – Dr. en Psicología, especialista en Sexología
Serie: Educación Sexual para Gaptain Artículo: La Planificación Familiar. Métodos anticonceptivos (I)
¿Están los jóvenes preparados para las primeras relaciones sexuales?
Los datos de investigaciones recientes indican que la juventud sigue sin tener una adecuada preparación ante las primeras relaciones sexuales, así como con el uso adecuado de los métodos contraceptivos por lo que, en buena parte de casos, se enfrentan a situaciones de riesgo para las que no parecen poseer la capacitación más efectiva. De hecho, según una encuesta de 2016 de la Sociedad Española de Contracepción, la mitad de las mujeres españolas menores de 20 años no los usan.
Por otra parte, también hemos señalado que, en esta etapa evolutiva, se tienen cada vez más relaciones sexuales y cada vez más precozmente, chicos y chicas por igual.
La pregunta, por consiguiente, es inevitable: ¿Tenemos que hablar a nuestros hijos e hijas de métodos anticonceptivos? ….
Las respuesta es SÍ y lo decimos subrayándolo y sin ninguna duda. De momento convendría aclarar una creencia errónea: El hecho de hablar de estos temas y que ellos/as tengan conocimientos adecuados, NO SIGNIFICA EN MODO ALGUNO QUE ESTEMOS ANIMANDO A QUE PRACTIQUEN SEXO sino el aprendizaje de actitudes y conductas responsables.
Diferentes estudios e investigaciones han demostrado que la juventud mejor formada y capacitada en educación sexual es más responsable
A nuestro juicio, una buena anticoncepción comienza por ofrecer una amplia y veraz información sobre la sexualidad y los comportamientos sexuales, y por promover un diálogo permanente en nuestra casa. Sobre este punto hemos publicado varios libros**.
¿Qué es la Planificación Familiar? (PF)
La PF es un derecho de todas las personas en la medida en que supone reconocer y respetar la libertad de decidir, sin ningún tipo de discriminación o coerción, si se desea o no ejercer la capacidad de tener descendencia y cuando tenerla. Incluye el derecho de la mujer a interrumpir su embarazo acorde a las leyes vigentes. Sin embargo, la libertad de decidir solo es posible cuando se tienen los conocimientos adecuados para poder hacerlo.
Todas las personas tienen derecho a acceder a servicios públicos y gratuitos de P.F. Dado que en estos servicios suele haber profesionales expertos en Sexología, la atención a la vida sexual y reproductiva de las personas es más completa. Nosotros hemos trabajado en un centro de estos durante 36 años, por lo que sabemos a ciencia cierta sus indiscutibles ventajas en programas de prevención.
Además de que nos permiten conocer más y mejor nuestro cuerpo y así poder controlar nuestra capacidad reproductiva, eligiendo en libertad, estos servicios contribuyen a prevenir y solucionar problemas sexuales, conflictos y desarmonías de la pareja, potenciar y promover relaciones de pareja más armónicas y felices. Los padres deben informar a sus hijos/as preadolescentes de la existencia de estos centros, sus servicios, su dirección y animarlos a acudir a ellos cuando tengan necesidad.
¿Qué tienen que saber nuestros hijos e hijas?
Conocer las características más destacadas de los métodos que suelen recomendarse en esta etapa vital, así como el uso adecuado de los mismos. Y decirles, contundentemente, que su padre y su madre están a favor de un uso responsable de los métodos anticonceptivos.
- Tienen que saber que la sexualidad tiene varias funciones: reproducción, comunicación, placer, relación… Tradicionalmente ha estado asociada solo a la reproducción. Sin embargo, los anticonceptivos permiten separar radicalmente estas dos funciones, favoreciendo el derecho de cada persona, si así lo desea, a disfrutar de su sexualidad y a tener una relación afectiva gratificante y, a la vez, poder elegir el número de hijos que desea tener y cuando tenerlos.
- La capacidad de reproducirse es algo maravilloso en los seres humanos, sin embargo, a nuestro entender, para ejercer la capacidad reproductiva hay que tener unas condiciones muy favorables, pensando en el desarrollo del bebé y en las responsabilidades de sus progenitores.
- El embarazo es posible, entre otras condiciones, cuando hay relaciones sexuales con coito vaginal sin usar ningún método contraceptivo, en los días fértiles de la mujer.
- La sexualidad puede disfrutarse sin necesidad de coito vaginal y, por tanto, de arriesgar un embarazo. A los jóvenes hay que decirles que el coito vaginal no es la única práctica sexual ni, para muchas personas, la más placentera. Este aspecto nos parece crucial y habremos de transmitírselo cuantas veces sea preciso a nuestros hijos e hijas. No importa que nos llamen pesaos o pelmas.
- Por tanto, la sexualidad no es solo órganos genitales. Todo el cuerpo, toda nuestra piel es erótica. Se puede disfrutar de ilimitadas caricias (poner enlace artículo la primera vez) que hay que explorar e investigar. La penetración anal y la bucal, no tienen riesgo de embarazo, si bien pueden tener, en determinadas circunstancias, riesgo de contagio de alguna Infección Sexual. El uso del condón en estas prácticas, por consiguiente, es muy aconsejable.
¿Qué son los métodos anticonceptivos?
Los métodos anticonceptivos son diferentes productos o sistemas, que impiden que las relaciones sexuales vayan ligadas necesariamente a la reproducción. Esos métodos actúan impidiendo de diversas maneras que un óvulo y un espermatozoide se junten.
Algunos aspectos esenciales que los jóvenes deben conocer antes de usar un método anticonceptivo son:
- Sirven para evitar embarazos no deseados y, algunos como el condón, además, para prevenir infecciones sexuales. No hay ningún método contraceptivo 100% eficaz, en todas las ocasiones, ni tampoco un método ideal, aunque cualquiera es mejor que ninguno. Cada persona y cada pareja habrá de decidir cual usa en función de su situación particular y los consejos profesionales del personal sanitario en su caso.
- Puede decirse que las mujeres (en mayor medida que los hombres) disponen de una amplia gama de métodos contraceptivos para disminuir los embarazos no deseados y abortos, en razón de los costes que estos conllevan en muchos ordenes de su vida. Para la evitación de las ETS, solo uno: el condón, que recomendamos vivamente en la población juvenil, es y debería ser el método estrella para los jóvenes. Tanto el masculino como el femenino, aunque este se usa muchísimo menos.
- La prohibición de las relaciones sexuales, o asociarla únicamente al matrimonio, como método contraceptivo que algunos defienden, no es aconsejable por ser poco realista y efectiva, si bien cada persona es libre de elegir.
- Existen muchos y variados métodos anticonceptivos, cada uno con sus características, su nivel de eficacia, de aceptabilidad, con efectos en la relación sexual, de reversibilidad… etc. En general, el mejor método es aquél aceptado por la pareja, tolerado y de uso adecuado. La anticoncepción es una responsabilidad de la pareja y no de un miembro solo, ya que entendemos que la decisión y la utilización debieran ser compartidas por ambas personas.
- Es muy interesante que los jóvenes conozcan el ciclo reproductivo para comprender mucho mejor los diferentes sistemas contraceptivos y su mecanismo de actuación. En cualquier caso, si existen dudas han de consultarse con profesionales del centro de salud o de PF.
- No todos los anticonceptivos están dentro de la Seguridad Social. Cada Comunidad Autónoma tiene sus criterios. Por ejemplo, los hormonales están subvencionados parcialmente, mientras que el DIU de cobre suele estar dentro de las prestaciones, aunque un grupo importante de mujeres no lo tolera.
¿De qué métodos hay que hablar y cómo?
Estas preguntas las abordaremos en el siguiente artículo sobre el condón y la píldora.
Ver siguiente artículo: La Planificación Familiar (II)
(*) José Luis García es Dr. en Psicología y Especialista en Sexología. Autor del libro “Sexo, poder, religión y política”, publicado por Amazon.
(**) ¿Cómo evitar el embarazo no deseado y el contagio del Sida en nuestros jóvenes? “Medusex: Pamplona; “Mamá: ¡estoy embarazada! Biblioteca Nueva: Madrid; “Mi tercer libro de información sexual”. Edutest: Irún. Las aventuras sexuales de la panda de los siete. Edutest: Irún)
Experto en educación afectivo – sexual, y escritor.
Para más información sobre su trabajo educativo, visita su web.
Nos guste o no,, en el momento actual nuestros jóvenes tienen más relaciones sexuales, cada vez más pronto y con más personas, afectando a chicos y chicas, si bien las vivencias y las consecuencias se perciben de manera distinta según el sexo.
Si no invertimos esfuerzo en prevenir el impacto social de la pornoviolencia cuanto antes estaremos corriendo el riesgo de favorecer una generación de niños PORNOVIOLENTOS
Son unas enfermedades infecto-contagiosas producidas por parásitos, bacterias o virus, que se transmiten a través de las relaciones sexuales, afectando a hombres y mujeres por igual,
- Planificación familiar (III). ¿Hay que hablar con nuestros hijos e hijas de métodos anticonceptivos?
Pese a la problemática del SIDA y el creciente contagio de otras ETS, la juventud usa menos los preservativos debido en parte, a una falta de conciencia de riesgo
José Luis García, es un reconocido experto en el ámbito de la educación sexual en España e Iberoamérica. Ha publicado 14 libros y varios centenares de artículos y trabajos en su especialidad.