Índice
La nueva normalidad después del COVID19
Hace unos días, un medio relevante en el mundo de la ciberseguridad, Red Seguridad, me hizo una entrevista para que contase mi visión sobre lo que cambiará en la ‘nueva normalidad‘ después del COVID, y cuál será la principal lección aprendida de esta crisis sanitaria desde el punto de vista de la ciberseguridad.
Esta pregunta me hizo reflexionar, y buscar una relación entre los 2 mundos sanidad – ciberseguridad, para así darle sentido al mensaje y concluir algo coherente.
Lo realmente sorprendente fue el resultado de este ejercicio. Nunca hubiera imaginado que la relación entre estos 2 mundos pudiese ser tan estrecha …
La sanidad y la ciberseguridad tienen más en común de lo que parece
Curiosamente, la receta que se nos ha dado para superar el confinamiento primero, y la recuperación económica después, es digitalizarnos de un día para otro y utilizar las TIC con más intensidad si cabe.
A los mayores les daremos un tablet para que puedan ver a sus nietos, y a los alumnos también para que conecten con el profesorado.
En el ámbito laboral, los empleados trabajarán en remoto (el que tenga la suerte de seguir trabajando), y las empresas retomarán su actividad potenciando el eCommerce como canal de venta (han aumentado en más de un 70% la compras online).

Visto así parece obvio, si no fuese por la tecnología y el mundo global hiperconectado, el impacto social y económico de la crisis sanitaria hubiera sido mucho mayor.
Pero a la vez, es ese mundo globalizado e hiperconectado el que ha hecho que un virus que aparece a 9.000 km de nuestro país, en escasas semanas haya hecho que todos tuviésemos que encerrarnos en casa parando toda actividad económica, … ¿paradójico no? ¿es solución o es problema?
En el ámbito digital, somos muy vulnerables
Mantengamos la calma, la digitalización está aquí para sacarnos de esta. .. y de cualquier otra.
La tecnología es la receta a corto plazo para sobrellevar esto, no hay duda de eso. Y es la receta a pesar de que llevábamos años alertando de lo dependientes, manipulables, y vulnerables que nos estamos haciendo en el ámbito digital … a pesar de que sabemos que la brecha digital y la falta de competencia digital de la ciudadanía nos deja cada vez más expuestos en este nuevo entorno.
A pesar incluso de que sabemos que el mundo del crimen está migrando a este nuevo ámbito digital en el que puede cometer los delitos de forma casi anónima, con menos riesgos, y con un marco legal mucho más permisivo.
La fragilidad del estado de bienestar
Además de la ciberdelincuencia, justo antes del COVID se habían producido los primeros ataques dirigidos a ciudades, administraciones públicas, infraestructuras críticas, … en lo que ya llamamos ‘ciber terrorismo‘. Tanto es así que hasta los ejércitos estaban incorporando la figura del ‘ciber soldado’ porque se sabe que los próximos conflictos y agresiones entre países se realizarán en el nuevo entorno digital.
En definitiva, más allá de la catástrofe generada por el Coronavirus, los dos mundos nos están diciendo lo mismo: lo vulnerables y dependientes que somos como sociedad, y lo ‘cogido con pinzas’ que está nuestro modelo económico y estado de bienestar.
¿Te imaginas que mañana te despertases e internet estuviese caído en todo el planeta? ¿o que todos los dispositivos windows / android de europa se bloqueasen a la vez y pidiesen un rescate? …
¿Se podría dejar a una ciudad de 6 millones de habitantes sin electricidad hackeando sus centrales eléctricas? ¿y provocar un error fatal en una central nuclear? ,,,
Si, es una posibilidad. Tan remota como que apareciese el COVID, pero tan probable como para saber que volverá a ocurrir.
Con mis propios ojos he vista a un hacker de guante blanco acceder a una web desde donde se tenía control de todos los surtidores de una marca en España, y a continuación al panel de control de un aero generador … no tardó más de 10 minutos en hacerlo.



¿Porqué nos ha sucedido esto?
Entre otras cosas, esto nos ha sucedido por dejar de valorar lo colectivo frente a lo individual, por priorizar la opción más fácil y económica frente a otras más fiables, porque vamos muy rápido, por el enorme valor que le damos al dinero, y porque nos sentíamos tan poderosos y dueños del planeta que ni creíamos que en el mundo que dejaremos a nuestros hijos e hijas se vivirá peor.
Nos hemos sentido tan fuertes que hemos dejado de invertir en lo realmente importante., nuestra salud, nuestra seguridad y bienestar, y la de la comunidad en la que vivimos.
Quizás lo positivo de esta crisis sea que nos ha permitido parar un momento, y darnos cuenta de lo necesario que es invertir esfuerzo y recursos en protegernos ante aquello que nos hace vulnerables. Que la contaminación y el daño al planeta es cosa nuestra, y que te afecta mucho más lo que le pase a tu familia y tu entorno cercano, que a los 5000 contactos virtuales que tienes.
Comprar online con responsabilidad
Al hilo de esto, y ante el enorme aumento de compras online, es importante recordar que los gigantes del ecommerce no tributan los impuestos sus ventas en España, con lo que cada vez que pedimos algo hacemos un poco más pequeña la caja pública, y hundimos un poco más al comercio local.
Responsabilidad digital es también ayudar a los pequeños comercios locales y a sus trabajadores, y lo necesitan más que nunca. Por eso apoyamos movimientos como Km 0 que buscan potenciar el consumo local como parte de la solución para reactivar nuestra económica.
Y es que hasta los sanitarios nos han recordado que ser solidarios no es aplaudir a las 20:00, requiere pasar a la acción. A día de hoy, comprar en Amazon o AliExpres 1 artículo que tienes en la tienda de tu barrio se lo pone más difícil aún a tu vecino, tu pueblo, tu provincia, tu comunidad autónoma y tu país.
Es momento de ayudarnos con todo lo que tenemos, y tener muy presente que tal y como nos ha enseñado la pandemia, el bienestar de tu comunidad incide directamente en el tuyo propio.
Si nos vamos a digitalizar más rápido, necesitamos ciberseguridad y competencia digital ahora
Seamos conscientes también de que acelerar tanto la transformación digital sin que la ciudadanía disponga de las competencias necesarias es una ‘patada para adelante’, un work-around al problema de la pandemia.
Y que cuando tengamos la vacuna para la COVID19, estaremos igual de expuestos a otra catástrofe global. Solo que esta vez la brecha que usará el virus del ‘Pangolín’ no será sanitaria, será digital.
Tecnología si, pero con responsabilidad…. solo aquella que realmente sabemos lo que hace, respeta nuestros derechos, y mejora nuestras vidas.
Y créeme, gratis, esto es casi imposible de conseguir.
Si has llegado hasta aquí, gracias por el interés, pero sobre todo, mucha mucha suerte. Espero que todo esto te impacte lo menos posible.
Te dejo aquí el enlace a la entrevista de Red Seguridad
Autor: Roberto Álvarez