La educación sexual, ¿de quién es responsabilidad?

la educación sexual

Índice

La educación sexual, ¿de quién es responsabilidad?

¿Cuántas veces se ha reivindicado la educación sexual profesional, científica, positiva, integrada en el currículo escolar, impartida por docentes cualificados, desde la educación primaria hasta la universidad? ¿Cuántas veces se ha sugerido a la familia que deben tomar las riendas de este proceso, siendo conscientes de su elevado poder educativo? En infinitas ocasiones por parte de otros tantos profesionales.

Nosotros lo venimos haciendo de manera intensa y apasionada, en la teoría y en la práctica, desde hace 40 años.

AutorJosé Luis García, – Dr. en Psicología, especialista en Sexología

SerieEducación Sexual para Gaptain   Artículo: La educación sexual: ¿de quién es responsabilidad?

Las argumentaciones son similares a las que analizábamos en dos libros a comienzos de los años 80 sobre la educación sexual en la escuela. (“La polémica de nunca acabar” y “Los términos de la polémica”). La prevención del embarazo no deseado, el aborto o las infecciones sexuales, es decir los riesgos reproductivos han sido argumentaciones recurrentes. En los últimos 20 años, hemos incorporado otros riesgos de carácter más psicosexual (salud sexual, disfunciones sexuales, relaciones satisfactorias en la pareja…)

Sin embargo, Internet y el consumo masivo de pornografía o la visibilidad social de las agresiones sexuales a mujeres, han sido hechos recientes que han puesto el foco, nuevamente, en la necesidad de tomar medidas urgentes.

Cada vez que hay algún hecho deleznable relacionado con la sexualidad, las redes sociales son un hervidero de reivindicaciones y críticas a las políticas dominantes. Los medios de comunicación también. Sin embargo, propuestas razonadas de educación sexual, en cambio, muy pocas.

Es verdad que hay experiencias muy valiosas, aisladas, puntuales, llevadas a cabo por determinados docentes más comprometidos o por profesionales expertos en Sexología, ajenos a los centros de enseñanza, que tratan de sustituir esas carencias. Hay también no pocas chapuzas que hipotecan el futuro de estas actividades allí donde se producen. Con todo no es exagerado afirmar que, en general, el alumnado de los centros educativos españoles está abandonado, desprotegido frente a los numerosos riesgos de salud sexual a los que se enfrentan en la sociedad que les ha tocado vivir.

Nosotros seguimos poniendo el foco en la salud sexual y en el bienestar de la persona y de las parejas.

La OMS, comenzó a hablar de salud sexual y sexualidad sana en 1975. Mas tarde define la salud sexual como “un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia”.

Años después, en 1997, declara los Derechos Sexuales y Reproductivos y los incorpora a los Derechos Humanos. Se trata, por tanto, de un derecho humano más.

Mas recientemente, en mayo de este mismo año de 2019, la OMS publica otro informe: Recomendaciones de la OMS sobre salud y derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes.

¿Qué papel tiene la familia?

Fundamental, incuestionable. Desde el mismo momento del nacimiento. Incluso antes, porque la planificación del nacimiento de un niño o niña ya es un buen comienzo. El bebé, vulnerable, necesita cuidados y atenciones ofrecidos de manera incondicional por sus progenitores. Las relaciones de apego que se establecen, necesarias para un saludable desarrollo psicosocial, están relacionadas con la capacidad de confiar en las personas.

En el hogar, a través de los procesos de modelado e imitación, se aprende a valorar el cuerpo de uno/a mismo/a y del/la otro/a, de quererlo, aceptarlo y cuidarlo. De la necesidad y de la bondad de las caricias dulces, de los besos amorosos y de los abrazos tiernos. De lo adecuado que es que ser generoso/a, solidario/a y de los efectos bienhechores de ponerse en el lugar del/la otro/a.

El modelo de relación que se establece entre la pareja de adultos y entre estos y sus vástagos, es el espejo, como si fuera una pantalla siguiendo el lenguaje audiovisual, más eficiente del aprendizaje de unas relaciones igualitarias, generosas por ambas partes. Del valor de la comunicación y de la habilidad para resolver los inevitables conflictos que se generan a diario en la convivencia familiar. Es una escuela perfecta para la educación sexual vivencial, donde niños y niñas aprenden e imitan lo que se vive, se observa, se percibe, se siente a diario, en un escenario donde, como si de un teatro se tratara, se ensayan los valores que cada familia establece y transmite según su idiosincrasia.

También tiene que hablar de todo tipo de cuestiones sexuales, establecer debates, responder a preguntas y ofrecer informaciones precisas, cercanas, con cariño. Pero, de eso, ya hablaremos en el próximo artículo (¿Qué hacer ante una pregunta sexual?).

familia educación sexual profesionaL

¿Y los centros de enseñanza? 

También, fundamentales. Nadie debería ponerlo en duda, sobre todo con la que está cayendo. Ellos tienen la responsabilidad de formar integralmente a todo el alumnado. Y no hay razones objetivas para escindir los aprendizajes sexuales del conjunto de los aprendizajes que el Estado establece.

¿Qué contenidos? Nosotros hemos publicado varios libros donde describimos con amplitud estos conocimientos (1), si bien hablaremos de ello en otros artículos.

Con todo, los centros de enseñanza deben ofrecer conocimientos científicos, bien estructurados, adaptándolos a cada nivel, con una metodología experimentada. Por ejemplo, aquellos que tienen que ver con la anatomía sexual o la fisiología. El desarrollo evolutivo y las características de cada etapa a lo largo de la vida o los métodos anticonceptivos.

Pero también deben abordarse otras cuestiones que suelen interesar en determinados momentos del desarrollo:

  1. Las relaciones sexuales
  2. El deseo
  3. El enamoramiento
  4. Las relaciones interpersonales
  5. La diversidad en las conductas sexuales
  6. El respeto por la diversidad
  7. Los valores de igualdad entre hombres y mujeres
  8. Resolución de conflictos
  9. Habilidades en las relaciones afectivas e interpersonales.

Nosotros sugerimos también un amplio capítulo sobre la prostitución y la pornografía, al objeto de prevenir su consumo, trabajando una actitud crítica frente a esos nuevos retos, actitudes que deben extenderse a las presiones sociales respecto del culto al cuerpo particularmente a las mujeres.

Los contenidos deben estar envueltos en una perspectiva positiva de la sexualidad, de la afectividad y de las relaciones entre las personas. Valores de respeto, igualdad, solidaridad, mutuo acuerdo en las relaciones, deben ser centrales en la educación sexual.

Todo lo dicho hasta ahora, debería tener un carácter transversal para que su efectividad fuera mucho mayor.

¿Alguien más debe educar?

La educación sexual un asunto de toda la comunidad, por tanto, los recursos asistenciales y sus profesionales, tanto sociales como de salud deben implicarse en ello. Nosotros hemos trabajado durante 36 años en un Centro de Salud Sexual, público, y conocemos de primera mano la pertinencia de implicarse y de estar coordinados. No es nada fácil, cierto, pero aquí la suma es sumamente deseable.

Instituciones privadas y los medios de comunicación son también relevantes, aunque su control resulta mucho más dificultoso.

Todos debemos sumar. De eso es de lo que se trata, porque la educación sexual favorece una vida más saludable para todos.

José Luis García es Dr. en Psicología, especialista en Sexología, autor del libro” Sexo, poder, religión y política”, publicado por Amazon.

  • Guía práctica de información sexual para el educador. Edutest, 1984.

Programa de Capacitación Digital integral

COLEGIO + FAMILIAS

segureskola kids centric educación digital ciberseguridad

Ver más artículos de Jose Luis García:  ‘‘Niños pornográficos’

  • Sus últimos artículos
Acerca de Jose Luis
Psicólogo clínico del Gobierno de Navarra

Experto en educación afectivo – sexual, y escritor.

Para más información sobre su trabajo educativo, visita su web.


>> Ver PORTADA >>