Índice
El consejero de Educación ha visitado el CEIPSO Miguel de Cervantes de Valdilecha, donde ya se ha puesto en marcha la plataforma
En su primera fase, el proyecto enseñará a prevenir riesgos digitales, a más de 3.000 estudiantes, 500 profesores y 5.000 padres
En segunda fase, el proyecto se extenderá al resto de centros de Madrid como parte del Plan regional de ciberseguridad para mejora de la convivencia.
La Comunidad de Madrid, en colaboración con Gaptain, implanta un programa en sus escuelas para formar en ciberseguridad a alumnos, profesores y familias. Se trata del proyecto Kids Centric Universe, que utiliza videojuegos e inteligencia artificial para identificar los riesgos digitales que aplican a cada aula, y generar la unidad didáctica más adaptada para mitigarlos.
Algunos de los riesgos que previene la plataforma son el ciberacoso, las adicciones digitales, falta de privacidad , sextorsión, o mensajes de odio.

Durante el periodo de prueba, participarán más de 3.000 estudiantes, 500 profesores y 5.000 padres, algunos procedentes de centros situados en municipios con menor población.
El consejero de Educación, Universidades y Ciencia y portavoz de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, ha visitado hoy el Centro de Educación Infantil, Primaria y Secundaria (CEIPSO) Miguel de Cervantes de Valdilecha, en el que ya se ha comenzado a trabajar con este programa, que se pone en marcha como proyecto piloto en las clases de 6º de Primaria y 1º de la ESO de 11 colegios públicos y concertados, para posteriormente, llevarlo a todos los centros con una iniciativa que pretende ofrecer Internet seguro a los menores españoles.



Kids Centric Universe impulsa la Cultura de Ciberseguridad
El programa Kids Centric Universe 360º, integrado en el Plan de Ciberseguridad para la Ciberprotección y por la Convivencia de la Comunidad de Madrid, consta de dos fases. En primer lugar, los alumnos practican con videojuegos para realizar una evaluación.
A continuación, el sistema elabora una unidad didáctica adaptada a cada clase. Después, los docentes reciben contenido pedagógico para enseñar en el uso seguro de la tecnología, mientras que, de manera paralela, las familias son formadas en aspectos como el uso saludable de los móviles y redes sociales o sobre cómo actuar ante los casos de ciberacoso.


