Índice
¿Existe un problema real con el uso que hacemos de la tenología?
En España, los menores de 16 años pasan una media de tres horas al día viendo contenidos desde dispositivos inteligentes. Dos tercios de los niños de 10 y 11 años cuentan con un móvil con acceso a Internet, alcanzando el 90% a partir de los 15 años.
Sin embargo, y a pesar de estos datos, sólo 1 de cada 5 recibe la atención mínima por parte de sus padres para que su interacción con el mundo digital sea segura.
Además, menos del 20% de los dispositivos con los que los menores se conectan a Internet y redes sociales para niños cuentan con medidas de protección suficientes para garantizar una navegación privada y segura. Lo que provoca que el 18 % de los jóvenes españoles entre 14 y 17 años haga un uso excesivo de estas tecnologías.
¿La solución? Educación y supervisión con la ayuda de programas como nuestro Plan Mediación Digital
Causas del problema: fácil acceso y falta de madurez
Internet proporciona información, distracción y diversión al momento, permitiéndonos estar conectados al resto del mundo y de personas.
Sin embargo, los niños y adolescentes no tienen desarrolladas las habilidades necesarias para hacer un uso adecuado de todo lo que ofrece la Red. Ni para discernir los peligros que trae consigo Internet.
Por eso, su utilización excesiva provoca una dependencia y adicción que lleva a niños y adolescentes al aislamiento y la soledad. Así como a otros problemas como el fracaso escolar, el consumo de estupefacientes, problemas psicológicos…
Recientemente se celebró en Barcelona la II Jornada Adolescentes Digitales de Universidad Internacional de Cataluña (UIC), donde expertos psicólogos hablaron sobre los daños cerebrales producidos por la adicción a Internet.
Unos efectos, similares a los que provoca la cocaína o el alcohol, que tienen consecuencias negativas para los adolescentes a nivel neurológico, cognitivo y psicosocial. En este sentido, la adicción a Internet puede provocar déficits en las emociones, la atención ejecutiva, la toma de decisiones y el control de impulsos.
Es el caso del exceso de uso de redes sociales en niños de 10 a 12 años, una situación que produce una atrofia en la percepción o decodificación de las señales emocionales, interfiriendo en el desarrollo de la inteligencia emocional del menor.
¿Por qué ocurre esto? Cuando una persona recibe un ‘like’ en las publicaciones de sus redes sociales automáticamente obtiene una descarga de dopamina. Además, muchos adolescentes sienten envidia, frustración y tristeza al compararse con otros perfiles.
Otro de los problemas relacionados con la adicción a Internet y redes sociales para niños es el desarrollo de ansiedad cuando no están conectados o temen quedarse sin cobertura o sin batería. Sin olvidar la obsesión por los selfies, que entorpece las relaciones interpersonales y genera frustración por comparación, produciendo sentimientos de desplazamiento y estrés por tener que estar siempre listos para sonreír.
Todo ello, aseguran los expertos, está derivando en otros problemas de salud como la ansiedad, problemas de sueño o de autoestima, dificultad de concentración o hipervigilancia.
También, en síndromes más específicos como la nomofobia (la fobia a no tener el móvil), el síndrome FOMO (miedo a estar desconectado o a perderse algo), el síndrome del postureo, el exhibicionismo patológico, la «epidemia narcisista» o el ‘hikikomori’ (una fobia grave a socializar cara a cara).
El peligro de la normalización
A diferencia de las drogas, el abuso de las nuevas tecnologías está aceptado socialmente. Por eso es vital saber detectarlo en tus hijos y actuar correctamente frente a esa situación o antes de que se llegue a producir. Para ello, en Gaptain ponemos a tu disposición nuestro completo Plan Mediación Digital, que incluye un programa educativo para toda la familia y un control parental para que puedas mantener la seguridad en Internet de tus hijos.
¡Te ayudamos a mantener el bienestar digital de toda tu familia!
> Lista de Riesgos de internet y móviles para niños