Recientemente la compañía ExpressVPN ha publicado un estudio que arroja datos interesantes acerca de los hábitos de uso de los menores en internet y redes sociales. Este estudio ha sido llevado a cabo mediante encuestas realizadas a más de 2.000 niños y niñas de Reino Unido y EEUU de entre 4 y 13 años, así como a sus padres y madres.
A continuación, os dejamos los datos que nos han parecido más interesantes del estudio.
Índice
El 25% de los padres y madres encuestados permiten que sus hijos de 4 a 13 años abran cuentas de redes sociales (29% en EE. UU – 21% en Reino Unido). Esto, a pesar de estar prohibido por ley a los menores de 13 años el acceso a estas plataformas, más de la mitad de sus hijos admiten tener cuenta en al menos 1 red social.
El 63% de los menores de 13 años en EE. UU. (63%) utilizan las redes sociales, mientras que en el Reino Unido el 53%. De media, estos niños y niñas pasan 28 minutos al día en las plataformas sociales.

Parece normal que, cuanto mayores son los menores, más tiempo pasen en las redes sociales. Por eso no es tan sorprendente que estos niños y niñas de 13 años inviertan un promedio de 45 minutos al día. Lo que si resulta llamativo es que niños y niñas de 4 años registren un promedio de 21 minutos en las redes sociales cada día.
Si bien padres y madres supervisan la actividad de los menores con más frecuencia que otros, el 54% afirma supervisar la actividad online de sus hijos diariamente, o más de una vez al día.
Respecto al contenido que los padres y madres permiten visualizar a sus hijos/as, el 87% consienten que sus hijos vean videos en plataformas como YouTube y Netflix, más del 80% permite que sus hijos jueguen online, y el 28% no ven problema en que sus hijos tengan acceso a internet para leer artículos.
Solo un pequeño porcentaje de los padres permite a sus hijos/as tener cuentas de redes sociales, así que se podría concluir que muchos de los niños y niñas que usan las redes sociales lo hacen sin el conocimiento ni la supervisión de sus padres, accediendo a estas plataformas cuando se les ha permitido usar internet para otros fines.
Las mayores riesgos online para niños y niñas
La mayoría de padres conocen los posibles riesgos asociados al uso de las redes sociales: el ciberacoso, la invasión de la privacidad, problemas emocionales derivados de la exposición en redes sociales y, lo más alarmante, los depredadores online que tienen a niños y niñas como objetivo.
El 59% de los padres y madres encuestados dijeron que lo que más les preocupa es que sus hijos sean acosados.
En siguiente lugar están las preocupaciones relacionadas con que sus hijos sean manipulados por un depredador online, los temores de que sus hijos puedan encontrar contenido ofensivo online, y los riesgos de ciberacoso o acoso por parte de otros usuarios.
Resulta llamativo lo poco alineados que están los riesgos desde la perspectiva de los menores, frente a la de sus padres y madres.



¿Qué dicen realmente los niños y niñas sobre sus experiencias online?
La mayor perturbación para los menores encuestados es encontrar a alguien que sea grosero o diga malas palabras online (34%), mientras que lo siguiente en la lista es ver videos de miedo, seguido de imágenes de miedo.
Confirmando los temores de los padres, el 22% de los niños admiten haber sido víctimas de bullying online, y resulta especialmente preocupante que el 17% de los niños encuestados han hablado con extraños que les han preguntado a qué escuela asisten, y el 14% dice que les han preguntado la dirección de su casa.
Por país, algunas de las plataformas donde los niños dicen que experimentan estas situaciones negativas con mayor frecuencia son:
En Estados Unidos
- YouTube (43%)
- Facebook (35%)
- TikTok (28%)
- Roblox (27%)
- Instagram (26%)
En el Reino Unido
- Roblox (34%)
- YouTube (34%)
- TikTok (25%)
- Fortnite (21%)
- Facebook (16%)
Como es de esperar, debido a que las redes sociales no permiten el acceso a niños menores de 13 años, un cuarto de los niños y niñas encuestados (24%) admitieron haber mentido sobre su edad en las redes sociales.
Aproximadamente uno de cada seis niños dijo que había mentido sobre su dirección o ubicación en las redes sociales, lo que estaban haciendo cuando se les preguntó, y su apariencia física.



Esto implica que parecen sentir la necesidad de protegerse online, por eso se concluye que la necesidad de enseñar a los niños y niñas sobre ciberseguridad en las redes sociales nunca ha sido más importante.
Puedes acceder al detalle del estudio completo en este enlace.