En la nueva educación, la letra con sangre ‘no’ entra

Silvia Leal Segureskola

Índice

La letra con sangre no entra

Nos hicieron creer que «la letra con sangre entra», pero nos engañaron. ¿Qué pruebas tenían para ello? ¿Algún estudio científico? ¿O más bien la propia experiencia de quienes aprendieron así, sufriendo, sin poder comprobar que hacerlo disfrutando quizás pudiera haber tenido mejores resultados? Afortunadamente, cada vez hay más personas que se esfuerzan por desmontar esta teoría investigando, entre otros, los beneficios de los videojuegos.

Autor: Silvia Leal, divulgadora científica.

Los videojuegos favorecen el desarrollo intelectual y emocional de niños y niñas

En 2013 la revista científica Cell (especializada en biología molecular) publicó una investigación que mostraba que los juegos de acción pueden ayudar a niños disléxicos de edades entre los siete y los trece años a aprender a leer más rápido, sin perder precisión.

Ese mismo año la revista PLoS ONE (Public Library of Science) publicó un estudio que mostraba que jugar con la Xbox o la PlayStation aumenta la capacidad de pensar y razonar de manera abstracta a la hora de resolver problemas. Y no son las únicas investigaciones que han llevado a conclusiones así, tan solo son ejemplos que explican las bases y la filosofía de Taleblazer.

RTVE. La cuarta revolución – Episodio 7. Educación

El proyecto Taleblazer

El proyecto Taleblazer es una iniciativa del MIT bajo la que se ha creado una plataforma para el desarrollo de juegos gratuita, configurable y fácilmente adaptable en función de los objetivos concretos de aprendizaje de cada asignatura y profesor. Es decir, es una herramienta que permite a los educadores de todo el mundo que sus estudiantes aprendan jugando.

Cuando fui a visitar la universidad en Boston, tuve la suerte de «jugar» con esta aplicación, en compañía de Judith P. Perry, Directora de Proyectos del STEP Lab (área especializada en el desarrollo de simulaciones y videojuegos), y me divertí (y aprendí) tanto que no consigo entender por qué esta aplicación aún no forma parte del día a día de los colegios.

En el Jardín Botánico de Misuri se usa desde el 2015 para desarrollar juegos de aventuras científicas relacionadas con la conservación y la etnobotánica para chavales entre los diez y los catorce años. Los primeros fueron Señora Nightshade y los invasores, un juego para conocer y entender la problemática de las plantas invasoras y Cuentos de jardín, diseñado para enseñar a etiquetar un jardín con la ayuda del gnomo Chauncey.

También resulta ilustrativo el caso del Museo de Arte de Brooklyn, donde se ha utilizado para desarrollar Helen’s Treasures, una aplicación capaz de generar el interés de los adolescentes por más de dos mil objetos almacenados allí. La protagonista es un fantasma que no recuerda cómo murió, por lo que los jugadores deben encontrar los objetos que le pertenecieron, para que así pueda recordarlo y descansar por fin en paz.

Programa Segureskola utiliza videojuegos para obtener información del alumnado

Control de tiempo de juego

Me consta que muchos estarán pensando en los efectos negativos de todo esto. ¿Dónde quedan las competencias sociales con tanto videojuego? Por eso, es el momento de recordar que la Universidad de Oxford ha demostrado que los niños que juegan de forma moderada presentan niveles más altos de sociabilidad, menor grado de hiperactividad y menos problemas emocionales que los que no lo hacen.

En otras palabras, el problema no es jugar o no jugar, el problema es el control del tiempo de juego por parte de padres y educadores.

> Guía para elegir videojuegos adecuados para menores

Entrevista de Silvia Leal a Jose Antonio Marina (filósofo, escritor y pedagogo)

Silvia Leal, divulgadora científica experta en transformación digital.

Contar con la colaboración de Silvia Leal, una de las pocas personas en España que dispone de una visión global acerca de hacia donde va la tecnología y cómo será nuestro mundo en el futuro, tiene un valor incalculable para la comunidad educativa.

El mundo que ella ve será el que vivirán en primera persona los niños y niñas de hoy. Es por lo que Silvia se ha convertido en un referente imprescindible para todo educador/a que pretenda preparar a los niños y niñas para el día de mañana..

Silvia, además de un curriculum brillante, es ‘miembro de honor de la asociación de periodistas y profesionales de la comunicación (PROCOM)’, y presentadora en Rtve del programa ‘La cuarta revolución ‘. Es sin duda una excelente comunicadora capaz de transmitir conceptos complejos de una forma sencilla, una virtud al alcance de muy pocos.

  • Sus últimos artículos
Acerca de Silvia
Doctora Cum Laude en Sociología

Divulgadora científica. Experta en tecnología y transformación digital. Madrid.

  • robot y humano
    Cómo quitar el trabajo a un robot

    A menudo vemos a los robots como nuestros enemigos en el mercado laboral, sin embargo, ¿demuestran estas historias que los robots son inferiores a los humanos? ¿podrán sustituirnos algún dia?

  • Silvia Leal Segureskola
    En la nueva educación, la letra con sangre ‘no’ entra

    La Universidad de Oxford ha demostrado que los niños que juegan de forma moderada presentan niveles más altos de sociabilidad, menor grado de hiperactividad y menos problemas emocionales.


>> Ver PORTADA >>