El sexting entre adolescentes, un problema creciente

Sexting entre adolescentes

Índice

¿Qué es el sexting?

El sexting entre adolescentes es un problema emergente que suscita mucha preocupación actualmente. El sexting consiste en el envío de contenidos de tipo sexual (principalmente fotografías y/o vídeos) producidos generalmente por el propio adolescente, a otras personas a través del smartphone. Cuando se utiliza la webcam también se denomina sex-casting.

Debido a que el estudio del fenómeno del sexting es relativamente nuevo, existen una gran multitud de definiciones, sin embargo, a pesar de ello dos de las características que siempre están presentes en todas las definiciones de sexting son: 

1)  Las imágenes o vídeos tienen algún contenido sexual (explícito o implícito).

2) Las imágenes son tomadas y enviadas por medios electrónicos.

Prevalencia del sexting

La prevalencia actual de este tipo de conducta online a nivel mundial es del 14.8% y va en aumento (Madigan, Ly, Rash, Van Ouytsel & Temple, 2018).

En España, los datos de prevalencia del sexting se sitúan en torno al 13,5%. Si nos fijamos en la edad, la prevalencia asciende del 3.4% a los 12 años al 36,.1% a los 17 años (Gámez-Guadix, De Santisteban y Resett, 2017).

Respecto a la prevalencia de este riesgo cibernético, los diferentes estudios en la temática coinciden que en los últimos años se evidencia un aumento considerable en la práctica del sexting, debido probablemente a la facilidad de acceso de las tecnologías. La previsión de futuro es que esta práctica continúe aumentando entre los adolescentes y jóvenes.

Aunque la mayoría de los intercambios de fotos y vídeos de carácter sexual que realizan los adolescentes se producen con personas conocidas, o se dirigen a la pareja actual del menor, también es frecuente el envío de este material de carácter sexual a desconocidos a través de Internet.

sexting adolescentes sextorsión

A este respecto, por ejemplo, durante el confinamiento generado por la pandemia del COVID-19 se han puesto muy de moda aplicaciones como Omegle. Esta aplicación web permite hacer videoconferencias al azar con cualquier persona del mundo conectada a la aplicación. En este sentido, muchos adolescentes aprovechan este medio tecnológico para ligar con otras personas y mostrarse semi-desnudos durante ese flirteo con la otra persona.

A su vez, OnlyFans es una web para adultos que también se ha puesto muy de moda. En esta web, cualquier usuario puede subir fotos y vídeos que no obedecen a ningún tipo de censura. Por lo tanto, esas personas más desinhibidas tienen la oportunidad de publicar un contenido más explícito a cambio de dinero.

Libertad vs protección del menor

Debido al auge del envío de material sexual por Internet por parte de los adolescentes, se evidencia la necesidad de regular y proteger a los menores a nivel legal y social respecto a esta temática.

Cabe mencionar que tras la reforma penal del 2015 el sexting se tipifica como un delito- Concretamente en el apartado 7 del artículo 197 del Código Penal se regula como delito el “sexting ” o difusión de imágenes íntimas obtenidas con consentimiento de la víctima, pero sin autorización para su difusión.

En este sentido, se hace alusión al debate legal y social que existe respecto a la libertad y protección de los menores en el sexting. Tanto a nivel español como europeo se plantean qué hacer ante los casos en los que se ha violado el derecho a la intimidad, aunque el envío inicial fuera consentido (Peris Hernández & Maganto Mateo, 2018; Temple et al., 2014).

El tratamiento del sexting sigue siendo un reto importante ya que se produce en un medio virtual difícil de regular, donde es frecuente y habitual que los adolescentes tengan contactos esporádicos con contenidos sexuales, propios de sus inquietudes en el despertar de la sexualidad de la adolescencia.

Sexting hombre

Sextorsión

A su vez, cabe tener en cuenta que el sexting es una práctica entre adolescentes que se vuelve peligrosa cuando se produce la denominada “sextorsión”.

Este término se refiere a que la persona que recibe ese vídeo o imagen de contenido sexual amenaza y chantajea a la persona diciéndole que va a publicar y difundir ese material erótico.

En este caso, la víctima entra en una espiral de miedo y de sumisión con tal de que su foto o imagen no se difunda. De esta forma, cuando el sexting deriva en humillación, extorsión, y acoso a la víctima esta sufre daños psicológicos severos que causan una elevada angustia y desconsuelo. De hecho, las consecuencias negativas del sexting se asocian a una mayor probabilidad de depresión, menos autoestima, humillaciones por parte de los compañeros, ciberacoso, y de verse implicado como víctima en redes pornográficas (Ybarra & Mitchell, 2014).

Recomendaciones ante el sexting

Vista la gravedad y el aumento del sexting entre los adolescentes, a continuación, se ofrece un breve listado de recomendaciones con el objetivo de prevenir y proteger a los adolescentes de los riesgos derivados del sexting:

1. Que el sexting sea algo que lo hace todo el mundo, no significa que tú también lo tengas que hacer. De hecho, tu imagen puede acabar en manos de personas con malas intenciones que pueden chantajearte y extorsionarte con difundir esas imágenes o vídeos.

2. Piensa antes de enviar una foto o vídeo de carácter sexual a otra persona. Una vez enviado pierdes el control y no sabes si la otra persona ha reenviado esa foto o video.

3. No reenvíes las fotos o vídeos de carácter sexual de otra persona, bórralas de inmediato. Si crees que su difusión está dañando a alguien, díselo a un adulto.

4. Si te están chantajeando, humillando o extorsionando con fotos de carácter sexual o comprometidas, no te calles, díselo a un adulto para que te ayude a buscar una solución.

En definitiva, el sexting es un fenómeno en crecimiento que pone en riesgo a los menores.

Aunque la adolescencia es una etapa evolutiva de descubrimiento e inicio de relaciones sexuales, es necesario hacer hincapié en la prevención, y ésta pasa principalmente por inculcar en los menores una cultura de la privacidad e intimidad.

Los menores deben ser conscientes de los riesgos existentes asociados al enviar a otra persona fotos y/o vídeos de carácter íntimo o sexual.

Referencias bibliográficas:

Gámez-Guadix, M., De Santisteban, P., & Resett, S. (2017). Sexting entre adolescentes españoles: Prevalencia y asociación con variables de personalidad. Psicothema, 29(1), 29-34.

Madigan, S., Ly, A., Rash, C. L., Van Ouytsel, J., & Temple, J. R. (2018). Prevalence of multiple forms of sexting behavior among youth: A systematic review and meta-analysis. JAMA pediatrics, 172(4), 327-335.

Peris Hernández, M., & Maganto Mateo, C. (2018). Sexting, sextorsión y grooming. Madrid: Ediciones Pirámide.

Temple, J. R., Le, V. D., van den Berg, P., Ling, Y., Paul, J. A., & Temple, B. W. (2014). Brief report: Teen sexting and psychosocial health. Journal of Adolescence, 37(1), 33-36.

Ybarra, M. L., & Mitchell, K. J. (2014). “Sexting” and its relation to sexual activity and sexual risk behavior in a national survey of adolescents. Journal of Adolescent Health, 55(6), 757-764.     

Autora: Jessica Ortega Barón

jessica ortega barón
Jessica Ortega es investigadora en el grupo Ciberpsicología y docente en la Facultad de Educación de la Universidad Internacional de la Rioja

  • Sus últimos artículos
Acerca de Jessica

Investigadora en el Grupo Ciberpsicología y docente en la Facultad de Educación de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR)


>> Ver PORTADA >>