El gran negocio de los datos personales en Internet

El negocio de los datos personales en Internet, ¿un riesgo para los derechos humanos?

Índice

Privacidad de los datos personales en Internet

En los últimos años han sido muchos los escándalos en los que se han visto envueltas empresas como Amazon, Google y Facebook por la forma en la que gestionan los datos personales en Internet de sus usuarios. En relación a esto, Amnistía Internacional ha lanzado un nuevo informe llamado ‘Gigantes de la Vigilancia’ en el que detallan aspectos por los que estos dos gigantes tecnológicos suponen un riesgo para los derechos humanos de todas las personas conectadas a la Red.

Cuando el producto eres tú

En Gaptain siempre decimos que si algo es gratis es porque el producto eres tú. Buscadores, redes sociales, mensajería, apps gratuitas … todos ellos son servicios sin coste alguno en los que el beneficio se encuentra en los datos que las empresas extraen de ellos.

Esta información, en demasiadas ocasiones, no se queda en sus bases de datos sino que se venden a terceros para crear sistemas de publicidad cada vez mas personalizados. ¡Seguro que te has dado cuenta que cada vez que escribes o hablas sobre algo luego te persigue por toda la Red!

Rastro digital

Cada vez que navegamos por la Red dejamos un rastro de datos, un recordatorio digital de nuestra actividad. Gustos, aficiones, intereses, compras, trabajo, círculo de amistades … Pero la información va mas allá. Tal y como afirma Amnistía Internacional, cuando envías un email Google guarda la hora, su contenido, a quién se lo hemos mandado, desde dónde …Y solo es una pequeña parte.

¿Por qué pone en riesgo derechos humanos fundamentales?

El ámbito digital a día de hoy es un monopolio de Google y Facebook, que controlan los canales mas importantes de comunicación en Internet: Facebook, Instagram, WhatsApp, Messenger, Gmail … De hechos sólo estas dos empresas controlan cerca del 75% de la publicidad en línea.

Esto se traduce en un control absoluto de los datos personales en Internet ya que para utilizar este tipo de servicios sólo se puede recurrir a ellos.  ¿Las consecuencias? Un grave riesgo para derechos humanos elementales como el derecho a la privacidad, la libertad de expresión y opinión, libertad de pensamiento, o el derecho a la no discriminación.

Medidas de protección para los ciudadanos

Pero no todo está perdido. Poco a poco los países miembros de la Unión Europea van poniendo límites a este tipo de negocios con regulaciones como la GDPR. Además, debido a los últimos escándalos y a la cada vez mayor formación y educación digital, se ha generado una desconfianza y presión por parte de los usuarios que han conseguido que estas empresas rectifiquen su estrategia digital.

Amnistía Internacional también recomienda una transformación radical en la manera en la que estas empresas desarrollan sus actividades. Así como la adopción de una regulación efectiva en consonancia con los derechos humanos. En esta línea destacan una serie de recomendaciones a llevar a cabo para Estados y empresas.

Que necesita internet para ser mas ‘humano’

  1. Medidas para garantizar que el acceso y uso a servicios e infraestructura digital no esté condicionado a una vigilancia. Es decir, garantizar el derecho de los usuarios a nos ser rastreados por anunciantes o terceros.
  2. Aprobación de leyes de protección de datos que garanticen los derechos humanos.
  3. Garantizar la existencia de agencias nacionales independientes para la protección de datos personales en Internet que cuenten con recursos y experiencia para investigar y sancionar las violaciones de estos gigantes tecnológicos.
  4. Regulaciones aprobadas por procesos de consultas públicas en las que intervengan expertos técnicos independientes y grupos afectados.
  5. Supervisión del diseño e implementación de sistemas algorítmicos que garanticen que las empresas sean legalmente responsables de los daños a los derechos humanos ocasionados por dichos sistemas.
  6. Adopción de políticas públicas que aseguren el acceso universal y la protección frente a los posibles daños.

Empresas respetuosas con las personas

  1. Deben encontrar modelos de negocio respetuosos con los derechos fundamentales de las personas.
  2. Abstenerse de realizar acciones de lobby.
  3. Tomar medidas para evitar abusos a los derechos humanos a través de sus operaciones.

La sociedad actual está basada en las redes de comunicación digitalizadas. Teniendo en cuenta esto, es necesario no solo tomar medias a nivel legal sino educar a menores y adultos en un uso responsable y seguro de estas herramientas.

¡La educación y responsabilidad digital de hoy es la seguridad del mañana!

Acerca de Sandra
Gaptain es un proyecto de impacto social que tiene como misión educar y proteger a los menores en el ámbito digital


>> Ver PORTADA >>