Violencia de género digital en adolescentes. Las claves.

Claves de la violencia de género digital en adolescentes.

Índice

Datos sobre violencia de género digital en adolescentes

Censurar las fotos que cuelgas, mandarte mensajes insultantes, vigilar tu ubicación… todo esto no es amor, es cibercontrol y violencia de género digital.

Puede parecer una exageración pero no lo es. Un 38,3% de las mujeres entre 16 y 24 años ha sufrido violencia psicológica de control por parte de su pareja. A esto se añade el uso masivo del móvil e Internet, lo que ha convertido la violencia de género digital en adolescentes en un gran tema de preocupación.

De hecho, según los datos de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, más del 25% de las chicas en España reconocen haber sufrido algún tipo de control o violencia por esa vía.

LA SOLUCIÓN: Tanto en el entorno familiar como en el escolar, educar desde edades tempranas en la igualdad y en un uso adecuado de la tecnología. Y esto como parte imprescindible de una solución global que incluya a los agentes y esfuerzos actuales. Algo que se trabaja intensamente en el programa para centros educativos Segureskola.

¿Cómo educar a los menores en la violencia de género?

Una de las grandes expertas y ya personalidad referente en este tema es Carmen Ruiz Repullo, La socióloga cordobesa es una habitual de los foros de expertos, ponencias, y charlas educativas sobre violencia de género digital entre adolescentes. Y es que su cuento de referencia llamado La historia de Pepe y Pepa’ es absolutamente genial y un excelente recurso para enseñar a los adolescentes a identificar casos y señales de maltrato a través de estos dos protagonistas.

Pepe y Pepa son dos adolescentes que comienzan una relación y van subiendo escalones en lo que respecta al control y la violencia de género. Pepe comienza pidiéndole a Pepa que le de sus contraseñas, luego que deje grupos de WhatsApp y redes sociales, que deje de ver a sus amistades, que abandone aficiones, control a su la forma de vestir… siempre que expone esta historia en sus charlas hay aludidos en el aula.

Para muchos jóvenes la violencia de género es solo humillar, golpear o violar. Por eso es tan importante visibilizar el origen y mostrar gráficamente como evoluciona, para que de esta forma puedan detectar señales que enciendan las alarmas y puedan poner freno antes de que siga subiendo escalones hasta llegar a la brutal violencia de los casos que conocemos por los medios de comunicación.

También es importante enseñarles a no culpabilizar a la víctima. Para ello resulta muy útil el experimento de la rana.

Si intentas meter una rana viva en una olla de agua hirviendo el animal huirá. Si la metes en agua a temperatura ambiente y la calientes poco a poco la rana estará demasiado débil como para huir.

Deberás ayudarla tú a salir, o morirá.

¿Cuáles son las causas de la violencia de género entre adolescentes?

Según explica Carmen en su investigación ‘Voces tras los datos’, existen tres aspectos que son la raíz de la violencia de género: el machismo, la masculinidad hegemónica y el amor romántico.

Es vital aprende a educar en una masculinidad igualitaria y rechazar la idea del chulo y ‘malote’ como imagen erotizada.

Además, hay que olvidarse de los mitos que se venden sobre el amor:

  • Los celos NO son muestra de amor
  • La media naranja NO existe
  • Amar NO es sufrir
  • El amor NO lo puede todo

10 indicadores de violencia de género digital

Tal y como especifican Pantallas Amigas en la campaña de prevención de ciberviolencia de género adolescente realizada en 2017 junto al Ministerio de Igualdad y Twitter, las formas más comunes de violencia de género digital en adolescentes son:

  1. Acosar o controlar a la pareja con el móvil.
  2. Interferir en relaciones que tiene la pareja con otras personas en Internet.
  3. Espiar el móvil de la pareja.
  4. Censurar fotos que la pareja publica y comparte en redes sociales.
  5. Controlar lo que hace la pareja en las redes sociales.
  6. Exigir a la pareja que conocer dónde está en todo momento con la geolocalización.
  7. Obligar a la pareja a que envíe imágenes íntimas.
  8. Comprometer a la pareja para que te facilite sus claves personales.
  9. Obligar a la pareja a que muestre lo mensajes de un chat con otra persona.
  10. Mostrar enfado por no tener siempre una respuesta inmediata online.

Educar en la igualdad desde edades tempranas es imprescindible como parte de una solución efectiva para terminar con esta lacra. Está en mano de todos ofrecer modelos de referencia positivos a los jóvenes para evitar que estas situaciones se sigan produciendo. De aquí nace el proyecto Segureskola, una completa formación en prevención y valores digitales para el alumnado, profesorado, y sensibilización a familias.

¡Juntos contra la violencia de género!

  • Sus últimos artículos
Acerca de Carmen
Socióloga por la universidad de Granada

Especialista en violencia de género adolescente e igualdad.

  • violencia de género entre adolescentes
    Violencia de género: Lo que no se ve, si existe

    Para combatir la violencia de género debemos educar para que chicas y chicos crezcan libres de estereotipos de género, de camisas de fuerza construidas socialmente que les obligan a ser lo que “deben ser” y no lo que “desean ser”.

  • Claves de la violencia de género digital en adolescentes.
    Violencia de género digital en adolescentes. Las claves.

    Censurar fotos, mandar mensajes insultantes, vigilar la ubicación…Es acoso y violencia psicológica. Un problema en aumento y que ha convertido la violencia de género digital en adolescentes en un problema de primer nivel.


>> Ver PORTADA >>