Cultura de ciberseguridad y alfabetización digital para la ciudadanía

Cultura de Ciberseguridad

Índice

El derecho de acceso universal a Internet de todas las personas

La nueva sociedad digital requiere crear Cultura de Ciberseguridad a nivel social.

No se trata de una frase hecha, el acceso a internet es un derecho de cada ciudadano. El artículo 81 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre (LOPDGDD), establece que:

1) “Todos tienen derecho a acceder a Internet independientemente de su condición personal, social, económica o geográfica”

2) Se garantizará un acceso universal, asequible, de calidad y no discriminatorio para toda la población”.

Hoy en día, todo ciudadano lleva un móvil en la mano, y por tanto la posibilidad de enviar mensajes en masa a cientos de miles de personas conectadas entre si a través de internet.

Es por lo que se ha vuelto especialmente importante que los usuarios cotidianos tengamos conocimientos de los medios y canales digitales disponibles para comunicar, y que comprendamos las consecuencias de las acciones que se ejecutan en la red, así cómo la forma en que funciona la tecnología, las redes sociales, las apps, los asistentes de voz ….

Para cubrir esta necesidad nace el término alfabetización mediática, y con él soluciones de capacitación como Segureskola,, o el itinerario formativo para familias‘educando en digital‘ , recientemente presentado por Gaptain.

¿Qué es la alfabetización digital o mediática?

La alfabetización mediática es la capacidad de acceder, analizar, crear y actuar utilizando todas las formas de comunicación. Desde interpretar emojis, hasta comprender los mensajes subliminales en anuncios, producir vídeos virales o reconocer la publicidad nativa.

Muchos usuarios no son conscientes del impacto de sus acciones en el ámbito digital en los demás, ni de los susceptibles que somos a la manipulación por parte de los medios digitales.

Por eso es importante disponer de una cultura de ciberseguridad que nos permita educar desde edades tempranas en un uso seguro y saludable de la tecnología, aprender a navegar, encontrar la información que buscamos de forma fluida, a crear y compartir contenido, y por supuesto a identificar la información que pudiera ser falsa de la verdadera.

Congreso CF2O. Ponencia de Roberto Alvarez (Gaptain)

El aumento de las fake news y noticias falsas en internet y redes sociales, es exponencial

Seguro que recuerdas la polémica que trascendió tras las anteriores elecciones americanas donde se descubrió que se había manipulado información y noticias para favorecer al candidato Donald Trump.

Fue en ese momento cuando se popularizo el término “fake news”, o noticias falsas que pasan por verdaderas con el objetivo de confundir, alterar la opinión de las personas, y que puso en la palestra la manipulación de pensamiento que sufrimos los ciudadanos a través de canales digitales.

Un dato muy cercano, un 36% de españoles consumen noticias por WhatsApp sin saber de dónde procede o cuales son las fuentes de la información.

Alfabetización online para familias ‘educando en digital’

educando en digital
Módulo educativo ‘educando en digital

Las 5 premisas de la alfabetización digital

Según la UNESCO existen 5 derechos fundamentales de todo ciudadano digital que se deben preservar en la nueva sociedad digital:

  • La información, y los medios que la transmiten, deben estar disponibles para toda la ciudadanía, sin exclusión de colectivos o comunidad alguna.
  • Todo ciudadano debe saber crear contenido y compartirlo con los demás, ya que todo el mundo tiene derecho a comunicarse y expresarse.
  • La información no siempre es neutral, ni procede de fuentes independientes o fiables. La aplicación de la alfabetización mediática debe hacerse según los principios de fiabilidad y accesibilidad para todos los ciudadanos.
  • La capacidad de acceso y comprensión de la información, o a la comunicación, no pueden verse comprometidos bajo ningún concepto.
  • La alfabetización mediática es un aprendizaje continuo de cada ciudadano, y resulta mucho más completo cuando incluye conocimientos, habilidades y aptitudes, además de acceso y cobertura a los medios de comunicación.

Pero, ¿Cómo podemos sentar estas bases y transferir estos conocimientos a los ciudadanos de la sociedad digital?

Cultura de Ciberseguridad

La cultura de ciberseguridad y las habilidades a desarrollar durante la alfabetización mediática

Los padres y educadores necesitan estar capacitados y tener instrumentos para enseñar a los niños y niñas a hacer un uso seguro y responsable de los medios de comunicación digitales, y la tecnología en general.

En países como Finlandia ya se ha incluido en sus modelos educativos la alfabetización mediática con el objetivo de que los menores desarrollen tres habilidades principales:

1. Pensamiento crítico: la observación e interpretación nos permite cuestionar la norma y reinterpretar los mensajes cotidianos, favoreciendo tomar decisiones inteligentes.

2. Autoexpresión: estudiar cómo los demás transmiten los medios para comunicar mensajes o emociones ayuda a conceptualizar y producir contenidos propios. Conocer lo que funciona, inspira la creatividad.

3. Responsabilidad digital: los jóvenes de hoy serán los encargados en el futuro de crear y difundir los contenidos a través de los medios digitales. Por eso deben interiorizar unas bases éticas de comportamiento que garanticen la convivencia en el ámbito digital.

Además de esto, se hace imprescindible capacitar a la ciudadanía con competencias digitales que les permitan usar de forma saludable la tecnología, y garantizar su propia seguridad en el entorno digital.

¿Aún no conoces el programa de alfabetización para colegios?

Segureskola Trueba Artxanda Cultura de Ciberseguridad
Programa Segureskola

Conocer en profundidad la red y la tecnología es la mejor arma para frenar las manipulaciones de pensamiento y abusos cada vez más habituales en este nuevo ámbito.

La alfabetización mediática por tanto es una batalla colectiva en defensa de la libertad individual y contra la manipulación de pensamiento, que finalizará cuando consigamos que en nuestra sociedad impere una cultura de ciberseguridad y pensamiento crítico. y las personas tengamos un papel activo y responsable sobre la información que consumimos.

No es tarea fácil y nos queda mucho, sin duda. Pero ya estamos en el camino.

Video: ¿Cómo alcanzar la alfabetización mediática?

Author Details
CEO , Gaptain
Apasionado de la tecnología. Emprendedor, creativo y comprometido con la defensa de las personas vulnerables en el ámbito digital.


>> Ver PORTADA >>