En esta ocasión, os expongo una noticia que quizá haya tenido muy poca repercusión en nuestro entorno, pero que considero lo suficientemente grave como para comentarla.
Índice
El Gobierno de México alertó de que narcotraficantes está usando videojuegos para reclutar a menores.
Hasta el momento, han sido diez los casos confirmados en cinco estados de México diferentes.
Según los investigadores, el modus operandi es el siguiente: entablan amistad con los menores a través de un chat del videojuego en línea. Normalmente, los reclutadores se hacen pasar por jóvenes a los que les gustan las armas, los videojuegos y las emociones fuertes.
Conforme la amistad va avanzando, menores y reclutadores, suelen intercambiar los números de teléfono y otros datos como su correo electrónico, incluso su domicilio. Por último, se produce el contacto físico, ya que ambas partes quedan para conocerse en un sitio. En ocasiones, los menores, desaparecen de sus domicilios invitados a dejar su hogar, por los propios captores.
Los reclutadores, obtienen información sobre sus víctimas a través de las publicaciones que los menores realizan en los chats de los videojuegos y redes sociales. De esta forma, detectan perfiles de menores que pueden ser “beneficiosos” para su organización criminal, como, por ejemplo: menores con predisposición a la violencia, o que viven en familias con pocos recursos, o que sufren maltrato en sus familias, etc.
¿Qué les ofrecen los secuestradores?
Una nueva vida. Les hacen creer que pueden hacer realidad la “vida” que tienen en los videojuegos. Si trabajan para los narcotraficantes, ya sea como vigilantes (“halcones”), vendiendo droga o incluso convirtiéndose en sicarios, podrían ganar millones de dólares.
Las ventajas que presenta este tipo de reclutamiento para las bandas criminales son varias: primero, no se crea alarma social, ya que los adolescentes dejan mensajes a sus familias tranquilizándolas, diciéndoles que están bien y que se han ido por propia voluntad; segundo, es más seguro para ellos, ya que utilizan el anonimato de la red para acercarse a sus víctimas; y tercero, es más económico en recursos, ya que con una misma cuenta de usuario pueden intentar reclutar a un número mayor de menores.
El caso es tan grave en México, que el presidente Andrés Manuel López Obrador compareció para hablar del tema y para pedir a los padres y madres que no dejen jugar a sus hijos/as a videojuegos violentos. Además, la Secretaría de Seguridad, presentó un decálogo para el juego seguro.
A continuación, mostramos una imagen en la que podemos ver a Ricardo Mejía Berdeja (Sub Secretario de Seguridad Pública de la SSPC del Gobierno de México), mostrando el caso de un menor captado por una red de narcotraficantes y que posteriormente fue rescatado por policías que se infiltraron en la propia red del videojuego.

¿Qué videojuegos utilizan estos criminales para captar a menores?
Este tipo de organizaciones utiliza videojuegos como “Garena Free Fire”, “Call of Duty”, “Gears of War” y “Grand Theft Auto V” (GTA) para acercarse a los menores. Todos se caracterizan por ser de corte bélico y violento y además son muy populares entre las personas que juegan a videojuegos.
Para las personas que no conozcan estos videojuegos, vamos a describir en qué consisten cada uno de ellos.
Garena Free Fire
Conocido también como Free Fire es un juego de acción tipo battle royale.
Este género de videojuegos se basa en que, a un grupo de jugadores con un equipamiento mínimo, se les anima a que busquen armas y eliminen al resto de oponentes, mientras evitan quedar fuera del área de seguridad. El último jugador que sobrevive, es el ganador de la partida.
El popular juego Fornite también pertenece a este tipo de videojuegos. Una diferencia que tiene Free Fire con Fornite, es que el primero únicamente se puede jugar desde dispositivos Android o iOS, mientras que Fornite permite jugarlo desde un ordenador o videoconsola, además de con smartphones. Es uno de los juegos más populares de Google Play Store llegando a tener en mayo de 2020 el récord de 80 millones de jugadores activos. La edad recomendada para comenzar a jugar a Free Fire es de trece años.



Call of Dutty
Es una serie de videojuegos de disparos en primera persona. En sus primeras versiones estaba ambientado en la Segunda Guerra Mundial y basándose en hechos históricos como el desembarco de Normandía, o la defensa del territorio ruso por parte del Ejército Rojo.
Después crearon otros escenarios como, guerras ficticias en Europa Oriental u Oriente Medio, o una Tercera Guerra Mundial. Esta serie tiene muchos adeptos, en julio de 2021 llegaron a los 100 millones de jugadores activos. El videojuego lo podemos encontrar para ordenadores, videoconsolas y dispositivos iOS y Android. La edad recomendada para comenzar a jugar son dieciocho años.



Gears of War
Esta saga de videojuegos es del género disparos en tercera persona y acción-aventura.
La historia se desarrolla en un planeta ficticio llamado Sera, en el cual hubo guerras durante 79 años causadas por el deseo de dominio de una fuente de energía, la inmulsión (similar al petróleo de la Tierra).
Tras la muerte de millones de humanos, la reina Myrrah, reunió a sus tropas y se internaron en el subsuelo. Este día fue llamado “El día de la emergencia” o “Día E”. La trama comienza 14 años después en el que Marcus Fénix un prisionero de guerra es reintegrado en el ejército tras haber pasado cuatro años en prisión.
El juego se basa en tiroteos continuos que se desarrollan en una campaña principal que contiene cinco actos que pueden ser jugados tanto individualmente como en modo cooperativo. En el modo multijugador, presenta distintos tipos de batallas de hasta 4 jugadores por bando.
El juego está disponible para la videoconsola Xbox y Ordenadores con Microsoft Windows. En cuanto a la edad recomendada para comenzar a jugar son dieciocho años.



Grand Theft Auto o GTA
Es una serie de videojuegos pertenecientes al género sandbox abierto.
Este tipo de juegos se caracterizan por otorgar al jugador un grado de libertad a la hora de completar las tareas que le llevan a conseguir un objetivo concreto dentro del juego.
La forma de jugar consiste en combinar la aventura, acción y conducción y modo rol de forma ocasional y un tono de cierta violencia. El jugador es libre de hacer lo que quiera en cada una de las ciudades que componen los niveles del juego. Tiene que hacer lo que sea, para conseguir puntos, también utilizables como dinero. Reunir una cantidad de puntos estipulada, es el objetivo final de cada ciudad.
Para conseguir estos puntos, el jugador debe realizar misiones. Las tareas a realizar se las dictan por teléfono y algunas de ellas son carreras ilegales de coches, robar objetos o un casino, hackear, etc. La policía suele perseguir a los jugadores cuando cometen algún delito y por ello, pueden perder “vidas” de juego.
Debido al contenido del juego, no está exento de polémicas. Por ejemplo, una cadena de tiendas de Australia prohibió su venta alegando que el juego hace apología de la violencia contra las mujeres, además de ser un juego extremadamente violento.
Este videojuego es uno de los que más jugadores activos tiene, de hecho, en 2020 superaron los 140 millones de dólares en ventas. El videojuego lo podemos encontrar tanto para ordenador como para videoconsola como para smartphones.
La calificación por edades lo sitúan en mayores de dieciocho años.



¿Qué podemos hacer para que nuestros hijos/as jueguen a videojuegos de forma segura?
No se trata de demonizar los videojuegos, ni mucho menos. O de prohibir jugar a videojuegos, ya que pertenecen al ocio tanto de los menores como de los adultos.
En algunos casos, se están utilizando los videojuegos como terapia tanto para pequeños como para adultos. La situación exige que los padres y madres, seamos conscientes de lo que ocurre en la red y que tomemos una serie de precauciones. A continuación, os proponemos una serie de consejos que pueden ayudar a crear entornos de juego más seguros para los pequeños/as de la casa:
- Establecer un horario de juego. El crear unas normas que incluyan un horario y un tiempo límite de juego favorecerá que los progenitores puedan ejercer cierto control sobre a qué juegan, con quién juegan, etc.
- A ser posible, que jueguen en un espacio público de la casa. El sacar a los niños y niñas de su habitación para jugar a videojuegos en el salón familiar, favorece que se produzca interacción con los progenitores y que, además, sean más comedidos en sus comentarios y acciones. Les podemos proponer, por ejemplo, jugar en la televisión familiar, esto seguramente les gustará porque la pantalla suele ser más grande.
- Instar a los niños y niñas a que no utilicen su nombre en los chats o foros de los videojuegos y que, bajo ningún concepto, den información personal de ningún tipo, ni compartan su ubicación o material multimedia.
- No utilizar la cámara o el micrófono también puede ayudar a preservar la intimidad de los pequeños y pequeñas de la casa.
- Comentarles a los niños y niñas, que, si detectan alguna actitud extraña, de acoso, violencia, o que les haga sentir incómodos, de personas que estén jugando al videojuego, que os lo digan, para que vosotros podáis denunciar estas cuentas sospechosas.
- Antes de jugar a un videojuego nuevo, asegurarse de si es adecuado para la edad que tienen nuestros hijos e hijas.
- Jugar con ellos al videojuego. Dejar que nos enseñen cómo jugar o conocer a las personas con las que juegan, puede ayudarnos además de a fortalecer la confianza, con ellos y ellas, a detectar personas tóxicas para nuestros hijos e hijas.
Me gustaría terminar con una frase de Leon Battista Alberti, es el mejor consejo que os puedo transmitir y resume a la perfección este artículo:
“el mejor legado de un padre/madre a sus hijos/as, es un poco de tiempo cada día”.
Leon Battista Alberti,