Índice
La adicción al móvil es uno de los problemas del siglo XXI
Las nuevas tecnologías han modificado en muchos aspectos nuestra manera de actuar y de expresarnos. Los cambios pueden ser buenos o malos, dependido del extremo al que se lleven. En este caso, el móvil y su constante uso puede llevar a la adicción. Un problema que afecta a un importante porcentaje de población, entre el que se encuentran los jóvenes, que son además un sector muy vulnerable.
Al ser un elemento relativamente nuevo, es complicado saber cuando hay adicción y cual debe ser el límite que nos alerte para ponerle freno. Porque realmente este elemento está tan integrado en nuestra vida diaria, que quizá no seamos conscientes de cuándo hay que considerarlo problema. Cuándo nuestro hijo no tiene control… o incluso nosotros mismos.
La adicción, una cuestión de números
Según datos del INE en un análisis del uso del smartphone por los españoles, prácticamente el 100% de los hogares españoles (96,4%) cuenta con un teléfono móvil. Además y en relación con esto, el 67% de los menores de 15 años ya tiene móvil, y el 62,9% de los padres y tutores afirma tener un conocimiento muy básico en materia de telefonía. Por su parte, según un estudio realizado por el Centro de Estudios Especializados en Trastornos de la Ansiedad el 53% de los españoles son adictos al teléfono móvil y el 40% de los jóvenes, entre 18 y 30 años, asegura no poder vivir sin su móvil. La dependencia de este sector es tal que el 76,4% de los usuarios reconoce que mirar el móvil es lo primero que hace cuando se levanta o lo último que hace antes de acostarse
Finalmente, otro estudio realizado por Rastreator.com sobre el uso que hacen los españoles de estos aparatos destaca que, por regiones, son vascos, extremeños y castellanomanchegos los usuarios jóvenes que más adictos se consideran, en contraposición de riojanos, canarios y asturianos. Asimismo también revela que un 51% de la población utiliza de forma activa el móvil más de tres horas al día, siendo la media 3,83 horas diarias, donde los usuarios que tienen un perfil más activo son los jóvenes de entre 18 y 24 años, donde la media de horas diarias asciende a 5,5.
Por parte de la ONG Protégeles, un estudio sobre conductas patológicas en Internet, en colaboración con varios programas de la Comisión Europea, el 21,3% de los jóvenes está en riesgo de convertirse en adicto a las nuevas tecnologías. Y el 1,5% ya lo es. No controlan su conducta, lo que afecta al trabajo y a las relaciones personales.
¿El uso excesivo del móvil es siempre adicción?
Hoy en día los niños reciben su primer móvil antes de los diez años y la mayoría lo usa para comunicarse o para jugar. Para saber si esta dedicación es mayor de la recomendable hay qeu tener en cuenta que el uso de las nuevas tecnologías se convierten en adicción cuando interfieren con las actividades de la vida diaria y los adolescentes (también los adultos)y dejan de hacer otras cosas necesarias en su vida cotidiana.
Hay que diferenciar claramente lo que puede ser un uso excesivo del móvil a una adicción. Existen varios requisitos que se cumplen si está presente la adicción. En este caso, algunos elementos básicos:
- Una utilización excesiva con un “síndrome de abstinencia”, es decir tensión, ansiedad o depresión cuando no tienen el móvil a mano.
- Los menores adictos necesitan dedicarle cada vez más tiempo y tener mejor tecnología a su disposición.
- También afecta a las relaciones familiares ya que cada vez aumentan las discusiones y las mentiras sobre el uso del móvil, mientras que paralelamente el niño se aísla socialmente.
Realmente los tutores o padres son quienes deben vigilar y tener presente este tipo de elementos para saber si se deben tomar medidas al respecto. Es recomendable inculcar a los hijos una especie de código ‘ético y social’ para que los jóvenes aprendan cuanto antes un uso correcto de las redes sociales. Porque nos guste admitirlo o no, el mundo virtual es una importante parte de nuestra vida, y por eso hay que educar y formar a los hijos desde que son pequeños en ello.
5
5