5 maneras de contribuir a crear una sociedad mejor

dia mundial de la sonrisa

Índice

Nuestra sociedad necesita más alegría

Cada día, solo con poner el telediario ya recibimos multitud de malas noticias: cambio climático, crisis, pobreza… Esto nos deja una sensación de malestar que, con frecuencia, nos lleva a apagar la televisión.

Sin embargo, girar la cara e ignorarlo no resuelve los problemas. Y por el contrario, seguro que algo podríamos mejorar si como ciudadanos, nos lo propusiéramos seriamente. Algo tan sencillo como sonreír más, lo que sin duda provoca un efecto positivo en nuestro propio bienestar y en el de quienes nos rodean. 

Con motivo del Día Mundial de la Sonrisa, entrevistamos a Ana Benavides, directora general de Fundación Lealtad, entidad que acredita la transparencia y buenas prácticas de las organizaciones no lucrativas.

Ana Benavides
Ana Benavides. Directora general de Fundación Lealtad.

1.   ¿Cuáles es la misión de la Fundación Lealtad?

Nuestra misión es promover la confianza en las ONG y que esa confianza se traduzca en una mayor colaboración con estas entidades por parte de personas, empresas, instituciones públicas y privadas. 

Promovemos la Transparencia y las Buenas Prácticas de las ONG a través de nuestro trabajo de análisis, formación y acompañamiento basado en independencia, rigor, transparencia y solidaridad. Trabajamos en el fortalecimiento del tercer sector ofreciendo formación, y analizamos el cumplimiento de unos estándares, los 9 Principios de Transparencia y Buenas Prácticas, de las entidades que voluntariamente lo solicitan. 

Además, difundimos los resultados del análisis y los datos de las ONG Acreditadas a través de nuestra página web y redes sociales (@fund_lealtad). Tenemos un buscador para que cualquiera podamos encontrar las ONG Acreditadas que trabajan en las causas y proyectos que nos interesan y motivan a cada uno.

Además, damos información y recomendaciones prácticas para una donación y colaboración eficiente e informada. 

2.   ¿Qué acredita el  sello ‘dona con confianza’ que emite la Fundación Lealtad?

El sello Dona con Confianza acredita que la ONG s cumple íntegramente los 9 Principios de Transparencia y Buenas Prácticas.

Los Principios son estándares que abarcan múltiples aspectos del funcionamiento de las ONG como su gobernanza, gestión, uso de los fondos, voluntariado y transparencia. El sello es una forma clara y sencilla de dar respuesta a la demanda de información de los donantes españoles a la hora de colaborar con una ONG. El sello implica que la ONG se ha sometido voluntariamente al análisis y que cumple todos y cada uno de los 36 indicadores que incluyen los Principios. además el sello se renueva cada dos años, es decir, la ONG vuelve a someterse al análisis, lo que garantiza 

3.   ¿Por qué es necesario?

Es necesario porque facilita el trabajo tanto del donante como de la ONG a la hora de transmitir confianza. 

Para el donante el sello es una forma fácil y rápida de saber que una ONG cumple unos estándares de gestión, gobernanza, uso de los fondos, voluntariado y transparencia. Implica que un tercero independiente, en este caso la Fundación Lealtad, ha realizado una revisión detallada y completa de la documentación de la entidad, ha verificado el cumplimiento de esos estándares, y, por tanto, se puede colaborar con confianza. Ahorra trabajo y ayuda a identificar a las entidades comprometidas con la transparencia y la gestión eficiente. 

Desde el punto de vista de la ONG, los Principios de Transparencia son una guía de trabajo para gestionarse de forma adecuada y el sello Dona con Confianza es una forma de trasladar a la sociedad, a los potenciales colaboradores y financiadores, el compromiso de la entidad con las buenas prácticas de gestión y la transparencia informativa, y en definitiva con un trabajo eficiente y profesional a favor de una causa concreta. 

4.   ¿De qué forma ayuda Fundación Lealtad a la consecución de los ODS?

Nuestro trabajo está alineado con el objetivo 17 “Alianzas para lograr los objetivos”.  En este sentido, conectamos las necesidades de las ONG Acreditadas con las empresas para promover la colaboración en el marco de los ODS. 

Por otro lado, en el buscador de nuestra web cualquier donante puede consultar las ONG acreditadas que trabajan y contribuyen a la consecución de cada ODS. Por ejemplo, muchas ONG Acreditadas trabajan en el marco de los ODS 1 – Fin de la pobreza, ODS 2 – Hambre Cero, ODS 3 – Salud y Bienestar, ODS 4 – Educación de Calidad, etc. 

Para terminar, desde la Fundación LEALTAD nos proponen cinco sencillas maneras de generar impacto positivo en nuestra sociedad:

SONREÍR MÁS

Mucho se ha hablado de los innumerables beneficios de la risa, que es capaz de estimular el corazón, los pulmones y los músculos, de reducir el estrés y de aumentar las endorfinas que se liberan en el cerebro, conocidas como las hormonas de la felicidad.

La risa es, además, contagiosa, con lo que es un vehículo que transporta felicidad hacia los demás.  Pero más allá de la carcajada, sonreír es todavía más sencillo, es parte del lenguaje universal del ser humano, y es muy gratificante. Quien sonríe regala bienestar.

Con una sonrisa transmitimos nuestro apoyo a otra persona, le damos confianza y mejoramos su autoestima. Regalar una sonrisa en el ascensor, en el metro, al llegar a trabajar, puede alegrar el día a alguien. Al pagar en una tienda o en un bar, haremos sentir a la persona que está al otro lado que su trabajo merece la pena.

AMABILIDAD Y EDUCACIÓN

En realidad, tiene mucho que ver con el punto anterior. Saludar, dar las gracias, pedir las cosas por favor… y hacerlo mirando a la persona a quien nos dirigimos. Estas cosas, que toda la vida se han enseñado a los niños como una parte fundamental de su educación, parece que muchas veces se nos olvidan cuando llegamos a la edad adulta.

Los demás no tienen la culpa de que hayamos tenido un mal día en el trabajo, o de que tengamos un problema en casa. Pero tendemos a ensimismarnos, generando a nuestro alrededor un círculo de malas vibraciones.

Por el contrario, pequeños gestos de amabilidad como preguntar al compañero de trabajo por su familiar enfermo, desearle al frutero que pase un buen fin de semana, decirle a tu pareja que le sienta muy bien esa camisa nueva, o al cocinero que estaba deliciosa la comida que ha preparado, son formas de hacer sentir bien a las personas, y por muy poco. Y si además se dice con una sonrisa, el efecto se multiplica.

COMUNIDADES DE PROXIMIDAD

El ritmo que llevamos y el estilo de vida actual han hecho que nos “desenchufemos” de nuestros vecinos. La era tecnológica es también la era del individualismo.

Es tiempo de recuperar esa vida vecinal, de crear comunidades de proximidad en las que cada uno pueda aportar algo positivo a alguien que lo necesita. La pandemia recuperó ese espíritu vecinal en algunos lugares. De repente, el joven se acordaba de la persona mayor que vivía sola en su portal y no podía salir a la calle, y se ofrecía a traerle la compra, y de paso charlaba un poco con ella. Basta eso para hacer sentir mejor a una persona mayor. También la tecnología está ayudando a organizar redes de proximidad, en las que es posible conectar con otros vecinos del barrio para ayudarse con lo que cada uno sabe hacer, ofrecer compañía y, por qué no, también diversión.

CONSUMO CONSCIENTE

El planeta también necesita ayuda. Y hay mucho que hacer.

Los gobiernos, las empresas, tienen la obligación de tomar medidas para reducir el impacto ambiental y contribuir a frenar el cambio climático. Pero nosotros, como ciudadanos, tenemos una gran responsabilidad. Las pequeñas decisiones del día a día tienen un impacto mucho más grande de lo que pensamos en el entorno, y está en nuestra mano que ese impacto sea positivo o negativo.

Por ejemplo, a la hora de hacer la compra, podemos descartar los plásticos de un solo uso, incluidos los envoltorios. Si se nos estropea un aparato eléctrico o electrónico, podemos intentar repararlo antes que directamente sustituirlo y convertirlo en basura tecnológica.

En casa, debemos concienciarnos de la importancia de reciclar todo lo posible (vidrio, envases, papel, pilas, cápsulas de café, aceite usado…).

No malgastar el agua ni la energía no solo será bueno para nuestro bolsillo, también será responsable con el planeta.

Evitar el coche particular cuando es posible ir andando, en bici o en transporte público ayudará a reducir las emisiones contaminantes…

El abanico de posibilidades es amplio, la clave está en tomar conciencia de nuestro papel.

VOLUNTARIADO Y DONACIONES

A veces, queremos hacer algo por los demás pero no sabemos por dónde empezar. O tenemos la sensación de que poco podemos hacer por nuestra cuenta. Por suerte, en el tercer sector existen cientos de iniciativas en las que podemos colaborar. Puede ser a través de un voluntariado activo, regalando nuestro tiempo a otras personas o causas, o mediante donaciones de dinero o de bienes materiales que servirán para prestar servicios básicos a colectivos que lo necesitan.

En este punto, antes de elegir la ONG con la que vamos a colaborar, es fundamental asegurarse de que cumple con unos estándares de transparencia y buenas prácticas, para estar tranquilos de que dará un buen uso a esos fondos.

Apoyar a estas organizaciones comprometidas con el bien común, es también una forma clara de contribuir a construir un mundo mejor.

Acerca de Gaptain
Ciberseguridad people-centric , Gaptain. Cultura de Ciberseguridad
Gaptain tiene como misión crear Cultura de Ciberseguridad en entornos educativos y organizaciones para que todas las personas puedan utilizar la tecnología en su propio beneficio, como una herramienta que realmente mejore sus vidas.


>> Ver PORTADA >>